Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Turismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Mogán: abandonado y maltratado





La tarjeta reza así:
Desde hace muchos años venimos a disfrutar de nuestras vacaciones al edificio Don Paco en Patalavaca. En los últimos años cada vez está más sucio el mar, hasta el punto de que uno no puede ni bañarse ya. Decidimos denunciar algunas cosas que perjudican a las personas y al Turismo. Las fotografías adjuntas fueron tomadas entre Patalavaca y Arguineguin y deseamos que llegue esto a las autoridades responsables, esperando que así se logre mejorar esta situación para todas las personas que están en la isla. Saludos cordiales, A. y L. Kupferschmied.
¿Cuanto tiempo más vamos a seguir consintiendo estos atropellos? Nuestras autoridades parecen creer que los turistas no se dan cuenta de esta suciedad. Nada más lejos de la verdad, pero muchos se avergüenzan de decir algo aunque luego en sus casas lo comentan con sus amigos, otros se queqjan a recepcionistas y camareros que pueden pasar o no las quejas a la dirección que a su vez darán traslado (o no) de dichas denuncias a quien pueda competir, que luego será o no competente (hasta la fecha no nos lo han demostrado) y buscará o no, soluciones.
Los ciudadanos debemos ser más educados y cuidadosos pero las autoridades tienen una obligación, sobre todo con lograr los medios, parar depurar las aguas residuales, poner los contenedores de reciclaje, las papeleras, etc.
Nos piden - nos exigen colaboración pena de multas, pero no disponemos muchas veces de los medios necesarios para poder cumplir.
¿En qué tipo de municipio queremos vivir?

lunes, 1 de diciembre de 2008

Luz verde a una inversión en obras públicas

En las últimas semanas ha sido noticia la inyección prevista por el Gobierno central de 8.000 millones de euros para obras municipales en toda España, dentro de las medidas de rescate fiscal contra el progresivo incremento del desempleo en el sector de la construcción.

El Gobierno central ha dejado la iniciativa en manos de los ayuntamientos para planear las obras municipales a las que podrían acojerse esas inversiones, y este es el momento de que el Ayuntamiento de Mogán aproveche para darle un impulso a esos equipamientos de los que nuestro municipio es deficiente, sin olvidar que el sector turístico está encarando su propia crisis, y que invertir en la educación de los moganeros es una inversión en el futuro.

Ahora mismo se podrían poner en marcha obras municipales de acondicionamiento y mejora de nuestros espacios públicos capaces de recuperar el valor de nuestro entorno para el turismo.

También es el momento de levantar una moderna biblioteca pública en Arguineguín, una insuficiencia que no se comprende, además de posibilitar la edificación de salas de lectura repartidas por el municipio.

Es el momento para considerar las necesidades más prioritarias para el futuro del municipio y para acceder a esas inversiones impulsadas por el Gobierno central, al mismo tiempo que se proporcionan puestos de trabajo en el sector de la construcción con los que afrontar la crisis económica que se nos viene encima.

Capitalizar esas inversiones haciendo el mejor uso productivo de las mismas sería el mejor servicio que nuestro ayuntamiento podría prestar ahora mismo a las gentes de Mogán, y al futuro del municipio.

miércoles, 30 de julio de 2008

Tensiones a observación sobre el espinoso tema de la macrocárcel en Juan Grande

Por partes.

Aquí hay no dos, sino tres posiciones definitorias de la sensibilidad del asunto, y la seriedad de las reflexiones a tomar, a pesar de lo que pueda parecer, no lo deciden ni la primera ni la segunda, sino la tercera:

  1. - Por parte del Estado: ¿Hay alternativas reales y viables al emplazamiento planeado?
  2. - Por parte de los vecinos: ¿Hay motivos reales para plantear una alarma social movilizada?
  3. - Por parte del tiempo: ¿Se trata de un emplazamiento irreversible cuyo impacto social a años vista sobre la zona ha sido evaluado acertadamente?
Bueno, antes de proseguir, toca hacer algunas clarificaciones sobre la orientación de este blog, aunque también es posible saltárselas si se hace una lectura equidistante. No se trata de un blog político, y aquí el único partido final que se toma es por la pluralidad democrática al lado del interés social. La neutralidad política se enfoca precisamente a través de servir de espacio para la pluralidad, supeditada obviamente a un rigor constitucional. Las observaciones objetivas lo son por su propia definición, y todas las opiniones, sin excepción, revelan la objetividad o subjetividad de sus proponentes a través de su fidelidad a observaciones realistas, y en todo caso, las posiciones manifestadas deben considerarse independientes del estatus del blog, cuyo desempeño final, sea mayor o pequeño, actúa más como foro y cronista urbano que como instagador de partidismos. Dicho esto, ahora vienen algunas reflexiones sobre el propio asunto a observación.

Sería éticamente invalidable que se elevara la alarma social asumiendo implícitamente que los beneficiarios finales de la macrocárcel, que por extraño que parezca serán los que tengan su residencia en ella durante el cumplimiento de sus penas legales privativas de libertad, van a ser una especie de desechos humanos absolutamente rechazables. Por la misma lógica, también sería muy cuestionable que se elevara una alarma social equiparando la macrocárcel con un vertedero de residuos radiactivos que dará cobijo a desechos sociales. Toca recordar que los residentes potenciales de un centro penitenciario siguen siendo ciudadanos de la sociedad civil que mantienen intactos como personas el resto de sus derechos civiles, además de su dignidad humana, y que su reclusión es temporal, porque una vez cumplidas sus condenas siguen teniendo un sitio en la sociedad civil, con sus familias, y con sus derechos para rehacer su vida y envejecer naturalmente como cualquier vecino. No se trata, de ninguna manera, de desechos humanos, ni de elementos radiactivos.

Tampoco se trata de ser ilusos. Obviamente, la mayor o menor peligrosidad social de los reclusos se puede considerar anticipada hasta cierto grado por el propio hecho de que tengan deudas penitenciarias. También es sabido que, si no todos, algunos reclusos sí que mantienen ocasionalmente conductas delictivas, y es enteramente legítima la preocupación de los vecinos por la seguridad de que no verán degradadas sus condiciones de vida por verse obligados a caer bajo la zona de influencia de una macrocárcel si eso va a traer como consecuencia un aumento de la criminalidad en el perímetro zonal que la rodea.

En un mundo ideal, no harían falta cárceles. En un mundo ideal, si hicieran falta cárceles se podría relativizar su impacto sobre la seguridad de su perímetro de influencia con una adecuación de recursos sociales, como una dotación perimetral de policias adicional, y con profesionales dedicados a proporcionar actividades ocupacionales a los reclusos durante sus permisos. La realidad es otra. Esos recursos perimetrales se puede sospechar que serán mínimos e insuficientes de entrada, si es que alguna vez se tienen en cuenta, porque no es lo común entre la falta de presupuestos y la mediocridad general de muchos políticos para hacer su trabajo público bien hecho. Conclusión: sí será previsible un impacto social sobre la seguridad de la zona perimetral de la macrocárcel con un posible aumento de la criminalidad en términos estadísticos.

Para tratar de entrever si el impacto será mayor o menor, o tanto como para provocar una elevada alarma social, sería cuestión de recoger estudios sociológicos sobre el impacto que otras cárceles por la geografía española puedan tener sobre los perimetros zonales donde se hallan. Y quizá aquí no se está prestando toda la atención que se debiera, porque los vecinos serían los primeros interesados en recibir esa información, una información que de entrar en colisión con esos supuestos podría de hecho aminorar la preocupación de los vecinos. Sea como sea, falta diálogo social con los vecinos para recoger sus preocupaciones y tratar de ofertarles medidas tranquilizadoras, y parece olvidarse que si las cosas se hacen por las bravas y salen mal, a la vuelta de los años habrá que asumir costes políticos. Un problema añadido, sin embargo, es que no es lo mismo comparar una cárcel con una macrocárcel, porque a mayor número de reclusos, las proporciones no son las mismas.

También se ha escuchado que el perímetro de influencia de la macrocárcel podría alcanzar nada menos que hasta las zonas turísticas que están a pocos kilómetros. De nuevo, no resulta nada fácil evaluar hasta dónde puede ser válida esa preocupación como un motivo de alarma social. Lo único cierto es que, si el tiempo le da la razón a los más alarmistas, el daño sería irreparable para la imagen del turismo. De demostrarse ese impacto a la vuelta de los años, obligaría de hecho a cerrar la macrocárcel. Y existe todavía un riesgo psicológico, porque aunque se pudiera probar que no hay motivos para tanta alarma social a la luz de datos objetivos, los efectos psicológicos sobre las preferencias de los turistas podrían dejar a muchos canarios en el paro. Aquí hay que pedir la responsabilidad de todos para evitar hacer partícipes de esa alarma social a los propios turistas, porque si no hay motivos reales para tanta alarma pero se les traslada ese miedo psicológico, lo más probable es que cambien sus preferencias al organizar sus vacaciones. Sería completamente irresponsable hacer un uso arrojadizo de esa alarma subjetiva contra los propios turistas. Socialmente irresponsable.

También se puede hacer una reflexión calmada sobre la alarma social como un hecho en sí. Las preocupaciones de cada cual son muy legítimas, pero el abuso del miedo como arma arrojadiza, la propiciación manipulativa de una psicosis colectiva por el sólo hecho de estar en contra de algo, también es un acto irresponsable. Ya hemos visto todos las consecuencias sobre la opinión pública de manipulaciones psicológicas como la que llevó a la invasión de Iraq, faltando a la verdad y sin medir las consecuencias. Cuanto más delicado sea el asunto, más obligación hay por todas las partes de hacer un esfuerzo añadido por aportar informaciones objetivas. Si la alarma social que se pueda generar con temas sociales no responde a razones objetivas acaberemos ante una manipulación demagógica de la opinión pública, por ignorancia o no, que de hecho estaría creando una alarma social injustificada, en cuyo caso, será necesario recordar que la demagogia "es una estrategia política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda." Ejemplos de manipulación de la opinión pública a base de difundir un miedo psicológico y confusión no faltan.

Seamos todo lo razonablemente dialogantes y objetivos que sea posible, y todos saldremos ganando. Los asuntos de interés público deben tratarse con más objetividad que con soflamas. Si pueden apreciarse razones objetivas, y sólo a la luz de dichas razones objetivas traidas a una reflexión responsable, para cambiar el emplazamiento de la cárcel antes de que sea demasiado tarde, rectificar sería de sabios. Por contra, si no se pueden presentar razones objetivas para una reflexión responsable, tampoco hay motivo para elevar la alarma social. Aquí el verdadero protagonismo debería tomarlo la objetividad como un valor responsable, y las posibles vendetas personales o cuotas de publicidad hay que dejarlas al margen cuando se trata de mirar por el bien social del público.

Aclaración final. Este blog hace un seguimiento diario de las visitas que recibe, y las estadísticas dicen que es visitado por una media de 40 personas, así que es fácil deducir que no se trata de un medio de masas, lo que no impide que los que lo hacemos le dediquemos parte de nuestro tiempo con un cierto afecto por Mogán, y Gran Canaria, y por Canarias.

¿Por dónde seguirá la evolución del asunto? Parece que el Consejo de Vecinos de El Castillo ha sido invitado por primera vez a reunirse con representantes institucionales, y el Consejo ha exigido la presencia de "luz y taquigrafos". Lo dicho, si se va a seguir adelante con el proyecto porque no queda más remedio, más vale hacer las cosas desde el diálogo que no a lo bruto, y lo más positivo sería ofrecerles a los vecinos contrapartidas satisfactorias, en información, en seguridad, en compensaciones, o en una buena combinación.

lunes, 28 de julio de 2008

Mercancías en tren, competitivamente más barato y más limpio

Un artículo reciente publicado en El País sobre el transporte de mercancías aporta datos muy interesantes.

Las ideas expuestas llevan a la conclusión de que apostar por la implantación de un servicio de trenes en Gran Canaria puede ser una buena idea después de todo, aunque habrá que considerar si en términos económicos es una inversión prioritaria ante la crisis que se avecina, una vez sopesados sus beneficios en la estimulación de empleo para su construcción.

Aquí se citan algunos de los datos de ese reportaje:
  • «Y es que el ferrocarril, en un momento de carestía del petróleo y de preocupación por el medio ambiente, es un modo de transporte comparativamente limpio.»
  • «Para lograr ahorros significativos en el sector del transporte se precisan medidas regulatorias, medidas de gestión y mejora de las infraestructuras.»
  • «El 70% de las importaciones de petróleo se destina al transporte. Y de forma destacada al transporte de mercancías. Hasta tal punto, que el sector del transporte es el que más energía final consume en España, por delante de la industria.»
  • «En 2002, sólo Grecia superaba a España en la escasa utilización del ferrocarril como medio de transporte de mercancías.»
  • «Si a los precios atractivos del transporte por camión se une, además, un acceso deficiente del ferrocarril a los puertos -en un país en el que más del 50% de las importaciones llegan por vía marítima- y a las instalaciones industriales, se comprende la agonía del ferrocarril.»
El estudio también señala la ventaja competitiva en términos de ahorro absoluto que una red de transporte de mercancías por tren proporciona a países como Alemania o Francia. Ya no sólo se trata de la distribución de importaciones, este dato también pone de relevancia la necesidad de planificar una infraestructura de salida de productos si Gran Canaria quiere potenciar sus alternativas de producción industrial propia.

domingo, 27 de julio de 2008

Sembrando futuro

¿Cuándo se van a hacer planeamientos serios para mejorar la calidad de la oferta turística? ¿No es ni siquiera una prioridad?


«Isabel Santiago Muñoz asegura que el equipo de gobierno "no puede quedarse de brazos cruzados y se hace necesario desde la esfera administrativa en la que nos encontramos que se lleven a cabo acciones concretas y coordinadas. A nadie se le esconde la escasa inversión que en materia turística realiza el Ayuntamiento de Mogán y la limitada preocupación sobre el importante papel que la imagen de nuestro municipio tiene en la venta de nuestro destino turístico como herramienta que garantice el sostenimiento económico de las familias y empresarios". Continúa argumentando que es necesario "invertir en el desarrollo sostenible de nuestra industria turística, muy abandonada por el actual grupo de gobierno ya que apenas supera escasamente los cincuenta millones de las antiguas pesetas en la partida presupuestaria del 2008 para un área de máxima relevancia como es turismo"»
.
(Mas información en www.canariasahora.com)

viernes, 6 de junio de 2008

Desplanificaciones turísticas

Hay algunos datos sobre las características del alojamiento grancanario que no se entienden. Por ejemplo, las camas hoteleras están en minoría frente a las camas extrahoteleras (los apartamentos), y el límite al incremento afecta a la suma de ambas cuando son las extrahoteleras las principales imputables del crecimiento descontrolado que obligó a marcar límites, o de una mayor tendencia a descuidar el mantenimiento y caer en la antigüedad, entre otros.

Maspalomasahora
recoge en un artículo reciente declaraciones de una de las partes en un debate al que todavía le falta impulso, rigor técnico y planificación estratégica por el valor añadido, la innovación y la calidad:


El grueso de su oferta la conforman apartamentos, pero la demanda se inclina hacia los hoteles, y los existentes tienen reservas incluso para la próxima temporada, lo que justifica la necesidad de que la isla crezca en este tipo de instalaciones de calidad.

Estas 3.600 camas tendrían que “insularizarse” ya sea teniendo el cuenta las camas ya existentes o un tercio para Gran Canaria, otro tercio para Tenerife y la tercera parte a repartir entre Lanzarote y Fuerteventura.


Si no se dan las aproximaciones cualificadas para el sostenimiento del ecosistema turístico grancanario, la crisis acecha ya en ciernes y no se va a demorar.

sábado, 24 de mayo de 2008

Consecuencias de la desaceleración

Menuda bola de nieve se está formando en la economía. A la irracional y desbocada subida del petróleo que encarece los transportes, y por tanto, las cadenas de distribución e incluso los paquetes de viajes del turismo, ahora se añade la demora en los pagos de los touroperadores a los hoteleros que ya alcanza los 3 meses, según publica el Diario La Provincia, y que introduce presiones para mantener la liquidez de cara a los gastos empresariales, un retraso de los pagos que puede repercutir en los proveedores, y probablemente también en el empleo, aunque sería un auténtico desastre si se produce un pánico que tire por acometer ajustes de empleo que reduzcan la calidad de los servicios.

Se está acabando el tiempo de las vacas gordas, y no es que haya que ir pensando en echar el cierre, pero sí es hora de hacer previsiones de ajuste para potenciar el atractivo de la oferta y los servicios, y olvidarse de los grandes márgenes beneficios. Es hora de contratar el asesoramiento de economistas que entiendan de planes a medio y largo plazo, reinversión, provisiones y amortizaciones. No se pueden seguir dando pelotazos que saquen los balones fuera del campo.

No se sabe si en las administraciones regionales se están preparando ya para lo que viene, porque en vez de anticipar las prioridades de inversión en el ecosistema turístico parece que tienen planes accesorios de dudosa urgencia y aún más dudosa viabilidad a largo plazo en su antesala. Aunque es conveniente saber que habrán trenes cada 20 minutos para ir a manifestarse a Las Palmas si se ahonda en la crisis y ésta llegara a sacudir de lleno con el cierre de empresas y disparando el desempleo directo e indirecto dependiente del turismo. Hagan sus apuestas, que estamos en el tiempo de reaccionar y esto no se mueve en la buena dirección.

Programa europeo de inversiones rurales en Canarias

Según recoge el Diario La Provincia, Bruselas ha creado un paquete financiero de 330 millones de euros en colaboración con el Gobierno de España y la Comunidad Autónoma para estimular el desarrollo rural durante los próximos 5 años con una estimación de 47 millones de gasto anual.

"El programa tiene como objeto el apoyo al desarrollo rural y crear nuevas oportunidades de ingresos, con promoción del crecimiento económico y medidas para combatir el desempleo".


Una buena noticia, a ver si se aprovechan para crear riqueza sostenible.

miércoles, 21 de mayo de 2008

Valoraciones sobre el futuro del Turismo en Gran Canaria

Maspalomasahora ha publicado un interesante artículo sobre las perspectivas del Turismo de un análisis recopilado por Daniel Garzón Luna, que a la sazón mantiene un blog llamado Gran Canaria en su encrucijada donde profundiza en su estudio del ecosistema turístico grancanario.

Desde un punto de vista estrictamente objetivo hacia la importancia del tema, y sin compromiso alguno de suscribir todo lo que dice, no deja de ser interesante ir dedicándole algunos ratos a conocer los datos y predicciones que aporta sobre la marcha de un sector clave del que depende la principal autopista de ingresos de Canarias, y por eso mismo Moganblogplaza crea un enlace permanente a los artículos de su blog con ánimo de alentar el conocimiento y el debate sobre este tema, que por cierto el citado autor también ha tocado en un foro de Canarias 7, así como en un segundo blog.

Ya habrá tiempo de ir entrando en materia.

miércoles, 12 de septiembre de 2007

Postales de Gran Canaria




Universidad de Las Palmas


Tunning show en Infecar
(Instituto Ferial de Canarias)


Robots bailando isas en el Museo Elder.


Visita al Museo Elder
de la Ciencia y la Tecnología.


Teatro Pérez Galdós
(En la Wikipedia)

Ahora que se empieza a sentir la crisis del turismo en Canarias - algo que por otra parte ya se anunciaba desde hacía tiempo debido a las notables limitaciones de las atenciones presupuestarias al cuidado de los propios espacios turísticos, así como a la masiva sobreexplotación traducida en un producto saturado de construcciones sin ordenación de la oferta y sin integrar bien en su propia definición una identidad con la por otra parte rica unicidad de Canarias -, ahora es un buen momento para recoger esa otra imagen de Gran Canaria que poco o nada tiene que ver con las postales turísticas. Y no porque surja ninguna necesidad de mostrar esos aspectos que, de hecho, le han restado valor a nuestra oferta de cara al turismo, aunque obviamente no debería retrasarse una inteligente reflexión sobre cuáles son esos aspectos de cara a un plan de recuperación revalorizador, sino precisamente porque Gran Canaria todavía guarda atractivos que la hacen grande.

Una grandeza que puede apreciarse a través de una igualmente gran variedad de propuestas donde sus gentes asumen una natural convivencia entre las tradiciones y la modernidad, entre una cultura tradicional y un contacto directo con los desarrollos del mundo actual, con una nota de interés añadido: los canarios en general, pero los grancanarios más especialmente, pueden mantener un compromiso para hacer crecer todavía más esa grandeza de nuestra tierra y de nuestras gentes. Sin rencorosas rivalidades, sanamente; sin veleidades vanidosas, con trabajo; sin orgullos podridos en la soberbia, con dignidad.

Esta grandeza a veces pasa desapercibida, porque se ve de lo más normal, pero es que llega al punto de que los canarios han integrado en su propio hablar característico expresiones que vienen nada menos que del inglés, porque si bien también se oyen algunas voces del guanche, principalmente en nombres propios y topónimos, no deja de ser sorprendente encontrar voces como pulover, o bisnes ("se 'jiso' un 'bisne', o 'bisnaso'"), que rápidamente se consideran muy características del hablar canario, y de las que, para bien, no se puede negar su origen inglés. Es decir, que hay una convivencia natural entre los canarios y el exterior, que los canarios tradicionalmente no han sido gentes que se encierran en sí mismos rechazando cualquier contacto con el resto del mundo, sino que muy al contrario han trascendido de la pequeñez en el mapa de su territorio con las miras abiertas a tomar una posición relevante en el mundo, y así ha sido desde que hace siglos ya sirviera de puente marítimo entre Europa y América, a través de un constante flujo no sólo de productos, sino incluso de ideas entre ambos lados del Atlántico al propio ritmo que marcaban las evoluciones históricas a cada lado.

El Puerto de Las Palmas no ha sido sólo un muelle para atracar barcos, ha sido sobre todo nuestro vínculo más tradicional con el exterior, y el Aeropuesto de Gran Canaria, aunque más reciente que aquél y ahora mismo en vías de ampliación para dotarse de una nueva pista, sigue dando buena fe de esa relevancia porque su tráfico aéreo lo convierte en un aeropuerto internacional, una categoría que lo coloca por número de pasajeros por delante de otros aeropuertos nacionales en territorio peninsular. Esto significa que la pequeñez del territorio contrasta remarcablemente con su importancia, y no sólo no conviene olvidarlo, sino que es algo de lo que podemos sentirnos sanamente orgullosos, porque Canarias ha sabido mantener una posición relevante en el mundo, y debemos seguir sumando esfuerzos para que siga siendo así, porque al sumar voluntades para mantener el nivel de Canarias alto, Canarias invierte en su propio valor como referente importante para el resto del mundo, y en sus gentes, donde tampoco han faltado personalidades con un importante reconocimiento fuera de las islas.