Mostrando entradas con la etiqueta Mogán Blog Plaza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mogán Blog Plaza. Mostrar todas las entradas
miércoles, 18 de febrero de 2009
domingo, 15 de febrero de 2009
Presentación de www.moganblogplaza.org
A partir de ahora la información de interés vecinal sobre Mogán puede encontrarse también en un nuevo portal:
http://www.moganblogplaza.org/
La idea es ofrecer un espacio informativo complementario más organizado, y aunque todavía está en construcción, ya se pueden apreciar algunos contenidos iniciales.
Cabe mencionar especialmente la página dedicada a informar de la necesidad de biblioteca en Mogán.
Ahora también se puede acceder a este mismo blog en la siguiente dirección: http://blog.moganblogplaza.org
http://www.moganblogplaza.org/
La idea es ofrecer un espacio informativo complementario más organizado, y aunque todavía está en construcción, ya se pueden apreciar algunos contenidos iniciales.
Cabe mencionar especialmente la página dedicada a informar de la necesidad de biblioteca en Mogán.
Ahora también se puede acceder a este mismo blog en la siguiente dirección: http://blog.moganblogplaza.org
miércoles, 30 de julio de 2008
Tensiones a observación sobre el espinoso tema de la macrocárcel en Juan Grande
Por partes.
Aquí hay no dos, sino tres posiciones definitorias de la sensibilidad del asunto, y la seriedad de las reflexiones a tomar, a pesar de lo que pueda parecer, no lo deciden ni la primera ni la segunda, sino la tercera:
Sería éticamente invalidable que se elevara la alarma social asumiendo implícitamente que los beneficiarios finales de la macrocárcel, que por extraño que parezca serán los que tengan su residencia en ella durante el cumplimiento de sus penas legales privativas de libertad, van a ser una especie de desechos humanos absolutamente rechazables. Por la misma lógica, también sería muy cuestionable que se elevara una alarma social equiparando la macrocárcel con un vertedero de residuos radiactivos que dará cobijo a desechos sociales. Toca recordar que los residentes potenciales de un centro penitenciario siguen siendo ciudadanos de la sociedad civil que mantienen intactos como personas el resto de sus derechos civiles, además de su dignidad humana, y que su reclusión es temporal, porque una vez cumplidas sus condenas siguen teniendo un sitio en la sociedad civil, con sus familias, y con sus derechos para rehacer su vida y envejecer naturalmente como cualquier vecino. No se trata, de ninguna manera, de desechos humanos, ni de elementos radiactivos.
Tampoco se trata de ser ilusos. Obviamente, la mayor o menor peligrosidad social de los reclusos se puede considerar anticipada hasta cierto grado por el propio hecho de que tengan deudas penitenciarias. También es sabido que, si no todos, algunos reclusos sí que mantienen ocasionalmente conductas delictivas, y es enteramente legítima la preocupación de los vecinos por la seguridad de que no verán degradadas sus condiciones de vida por verse obligados a caer bajo la zona de influencia de una macrocárcel si eso va a traer como consecuencia un aumento de la criminalidad en el perímetro zonal que la rodea.
En un mundo ideal, no harían falta cárceles. En un mundo ideal, si hicieran falta cárceles se podría relativizar su impacto sobre la seguridad de su perímetro de influencia con una adecuación de recursos sociales, como una dotación perimetral de policias adicional, y con profesionales dedicados a proporcionar actividades ocupacionales a los reclusos durante sus permisos. La realidad es otra. Esos recursos perimetrales se puede sospechar que serán mínimos e insuficientes de entrada, si es que alguna vez se tienen en cuenta, porque no es lo común entre la falta de presupuestos y la mediocridad general de muchos políticos para hacer su trabajo público bien hecho. Conclusión: sí será previsible un impacto social sobre la seguridad de la zona perimetral de la macrocárcel con un posible aumento de la criminalidad en términos estadísticos.
Para tratar de entrever si el impacto será mayor o menor, o tanto como para provocar una elevada alarma social, sería cuestión de recoger estudios sociológicos sobre el impacto que otras cárceles por la geografía española puedan tener sobre los perimetros zonales donde se hallan. Y quizá aquí no se está prestando toda la atención que se debiera, porque los vecinos serían los primeros interesados en recibir esa información, una información que de entrar en colisión con esos supuestos podría de hecho aminorar la preocupación de los vecinos. Sea como sea, falta diálogo social con los vecinos para recoger sus preocupaciones y tratar de ofertarles medidas tranquilizadoras, y parece olvidarse que si las cosas se hacen por las bravas y salen mal, a la vuelta de los años habrá que asumir costes políticos. Un problema añadido, sin embargo, es que no es lo mismo comparar una cárcel con una macrocárcel, porque a mayor número de reclusos, las proporciones no son las mismas.
También se ha escuchado que el perímetro de influencia de la macrocárcel podría alcanzar nada menos que hasta las zonas turísticas que están a pocos kilómetros. De nuevo, no resulta nada fácil evaluar hasta dónde puede ser válida esa preocupación como un motivo de alarma social. Lo único cierto es que, si el tiempo le da la razón a los más alarmistas, el daño sería irreparable para la imagen del turismo. De demostrarse ese impacto a la vuelta de los años, obligaría de hecho a cerrar la macrocárcel. Y existe todavía un riesgo psicológico, porque aunque se pudiera probar que no hay motivos para tanta alarma social a la luz de datos objetivos, los efectos psicológicos sobre las preferencias de los turistas podrían dejar a muchos canarios en el paro. Aquí hay que pedir la responsabilidad de todos para evitar hacer partícipes de esa alarma social a los propios turistas, porque si no hay motivos reales para tanta alarma pero se les traslada ese miedo psicológico, lo más probable es que cambien sus preferencias al organizar sus vacaciones. Sería completamente irresponsable hacer un uso arrojadizo de esa alarma subjetiva contra los propios turistas. Socialmente irresponsable.
También se puede hacer una reflexión calmada sobre la alarma social como un hecho en sí. Las preocupaciones de cada cual son muy legítimas, pero el abuso del miedo como arma arrojadiza, la propiciación manipulativa de una psicosis colectiva por el sólo hecho de estar en contra de algo, también es un acto irresponsable. Ya hemos visto todos las consecuencias sobre la opinión pública de manipulaciones psicológicas como la que llevó a la invasión de Iraq, faltando a la verdad y sin medir las consecuencias. Cuanto más delicado sea el asunto, más obligación hay por todas las partes de hacer un esfuerzo añadido por aportar informaciones objetivas. Si la alarma social que se pueda generar con temas sociales no responde a razones objetivas acaberemos ante una manipulación demagógica de la opinión pública, por ignorancia o no, que de hecho estaría creando una alarma social injustificada, en cuyo caso, será necesario recordar que la demagogia "es una estrategia política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda." Ejemplos de manipulación de la opinión pública a base de difundir un miedo psicológico y confusión no faltan.
Seamos todo lo razonablemente dialogantes y objetivos que sea posible, y todos saldremos ganando. Los asuntos de interés público deben tratarse con más objetividad que con soflamas. Si pueden apreciarse razones objetivas, y sólo a la luz de dichas razones objetivas traidas a una reflexión responsable, para cambiar el emplazamiento de la cárcel antes de que sea demasiado tarde, rectificar sería de sabios. Por contra, si no se pueden presentar razones objetivas para una reflexión responsable, tampoco hay motivo para elevar la alarma social. Aquí el verdadero protagonismo debería tomarlo la objetividad como un valor responsable, y las posibles vendetas personales o cuotas de publicidad hay que dejarlas al margen cuando se trata de mirar por el bien social del público.
Aclaración final. Este blog hace un seguimiento diario de las visitas que recibe, y las estadísticas dicen que es visitado por una media de 40 personas, así que es fácil deducir que no se trata de un medio de masas, lo que no impide que los que lo hacemos le dediquemos parte de nuestro tiempo con un cierto afecto por Mogán, y Gran Canaria, y por Canarias.
¿Por dónde seguirá la evolución del asunto? Parece que el Consejo de Vecinos de El Castillo ha sido invitado por primera vez a reunirse con representantes institucionales, y el Consejo ha exigido la presencia de "luz y taquigrafos". Lo dicho, si se va a seguir adelante con el proyecto porque no queda más remedio, más vale hacer las cosas desde el diálogo que no a lo bruto, y lo más positivo sería ofrecerles a los vecinos contrapartidas satisfactorias, en información, en seguridad, en compensaciones, o en una buena combinación.
Aquí hay no dos, sino tres posiciones definitorias de la sensibilidad del asunto, y la seriedad de las reflexiones a tomar, a pesar de lo que pueda parecer, no lo deciden ni la primera ni la segunda, sino la tercera:
- - Por parte del Estado: ¿Hay alternativas reales y viables al emplazamiento planeado?
- - Por parte de los vecinos: ¿Hay motivos reales para plantear una alarma social movilizada?
- - Por parte del tiempo: ¿Se trata de un emplazamiento irreversible cuyo impacto social a años vista sobre la zona ha sido evaluado acertadamente?
Sería éticamente invalidable que se elevara la alarma social asumiendo implícitamente que los beneficiarios finales de la macrocárcel, que por extraño que parezca serán los que tengan su residencia en ella durante el cumplimiento de sus penas legales privativas de libertad, van a ser una especie de desechos humanos absolutamente rechazables. Por la misma lógica, también sería muy cuestionable que se elevara una alarma social equiparando la macrocárcel con un vertedero de residuos radiactivos que dará cobijo a desechos sociales. Toca recordar que los residentes potenciales de un centro penitenciario siguen siendo ciudadanos de la sociedad civil que mantienen intactos como personas el resto de sus derechos civiles, además de su dignidad humana, y que su reclusión es temporal, porque una vez cumplidas sus condenas siguen teniendo un sitio en la sociedad civil, con sus familias, y con sus derechos para rehacer su vida y envejecer naturalmente como cualquier vecino. No se trata, de ninguna manera, de desechos humanos, ni de elementos radiactivos.
Tampoco se trata de ser ilusos. Obviamente, la mayor o menor peligrosidad social de los reclusos se puede considerar anticipada hasta cierto grado por el propio hecho de que tengan deudas penitenciarias. También es sabido que, si no todos, algunos reclusos sí que mantienen ocasionalmente conductas delictivas, y es enteramente legítima la preocupación de los vecinos por la seguridad de que no verán degradadas sus condiciones de vida por verse obligados a caer bajo la zona de influencia de una macrocárcel si eso va a traer como consecuencia un aumento de la criminalidad en el perímetro zonal que la rodea.
En un mundo ideal, no harían falta cárceles. En un mundo ideal, si hicieran falta cárceles se podría relativizar su impacto sobre la seguridad de su perímetro de influencia con una adecuación de recursos sociales, como una dotación perimetral de policias adicional, y con profesionales dedicados a proporcionar actividades ocupacionales a los reclusos durante sus permisos. La realidad es otra. Esos recursos perimetrales se puede sospechar que serán mínimos e insuficientes de entrada, si es que alguna vez se tienen en cuenta, porque no es lo común entre la falta de presupuestos y la mediocridad general de muchos políticos para hacer su trabajo público bien hecho. Conclusión: sí será previsible un impacto social sobre la seguridad de la zona perimetral de la macrocárcel con un posible aumento de la criminalidad en términos estadísticos.
Para tratar de entrever si el impacto será mayor o menor, o tanto como para provocar una elevada alarma social, sería cuestión de recoger estudios sociológicos sobre el impacto que otras cárceles por la geografía española puedan tener sobre los perimetros zonales donde se hallan. Y quizá aquí no se está prestando toda la atención que se debiera, porque los vecinos serían los primeros interesados en recibir esa información, una información que de entrar en colisión con esos supuestos podría de hecho aminorar la preocupación de los vecinos. Sea como sea, falta diálogo social con los vecinos para recoger sus preocupaciones y tratar de ofertarles medidas tranquilizadoras, y parece olvidarse que si las cosas se hacen por las bravas y salen mal, a la vuelta de los años habrá que asumir costes políticos. Un problema añadido, sin embargo, es que no es lo mismo comparar una cárcel con una macrocárcel, porque a mayor número de reclusos, las proporciones no son las mismas.
También se ha escuchado que el perímetro de influencia de la macrocárcel podría alcanzar nada menos que hasta las zonas turísticas que están a pocos kilómetros. De nuevo, no resulta nada fácil evaluar hasta dónde puede ser válida esa preocupación como un motivo de alarma social. Lo único cierto es que, si el tiempo le da la razón a los más alarmistas, el daño sería irreparable para la imagen del turismo. De demostrarse ese impacto a la vuelta de los años, obligaría de hecho a cerrar la macrocárcel. Y existe todavía un riesgo psicológico, porque aunque se pudiera probar que no hay motivos para tanta alarma social a la luz de datos objetivos, los efectos psicológicos sobre las preferencias de los turistas podrían dejar a muchos canarios en el paro. Aquí hay que pedir la responsabilidad de todos para evitar hacer partícipes de esa alarma social a los propios turistas, porque si no hay motivos reales para tanta alarma pero se les traslada ese miedo psicológico, lo más probable es que cambien sus preferencias al organizar sus vacaciones. Sería completamente irresponsable hacer un uso arrojadizo de esa alarma subjetiva contra los propios turistas. Socialmente irresponsable.
También se puede hacer una reflexión calmada sobre la alarma social como un hecho en sí. Las preocupaciones de cada cual son muy legítimas, pero el abuso del miedo como arma arrojadiza, la propiciación manipulativa de una psicosis colectiva por el sólo hecho de estar en contra de algo, también es un acto irresponsable. Ya hemos visto todos las consecuencias sobre la opinión pública de manipulaciones psicológicas como la que llevó a la invasión de Iraq, faltando a la verdad y sin medir las consecuencias. Cuanto más delicado sea el asunto, más obligación hay por todas las partes de hacer un esfuerzo añadido por aportar informaciones objetivas. Si la alarma social que se pueda generar con temas sociales no responde a razones objetivas acaberemos ante una manipulación demagógica de la opinión pública, por ignorancia o no, que de hecho estaría creando una alarma social injustificada, en cuyo caso, será necesario recordar que la demagogia "es una estrategia política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda." Ejemplos de manipulación de la opinión pública a base de difundir un miedo psicológico y confusión no faltan.
Seamos todo lo razonablemente dialogantes y objetivos que sea posible, y todos saldremos ganando. Los asuntos de interés público deben tratarse con más objetividad que con soflamas. Si pueden apreciarse razones objetivas, y sólo a la luz de dichas razones objetivas traidas a una reflexión responsable, para cambiar el emplazamiento de la cárcel antes de que sea demasiado tarde, rectificar sería de sabios. Por contra, si no se pueden presentar razones objetivas para una reflexión responsable, tampoco hay motivo para elevar la alarma social. Aquí el verdadero protagonismo debería tomarlo la objetividad como un valor responsable, y las posibles vendetas personales o cuotas de publicidad hay que dejarlas al margen cuando se trata de mirar por el bien social del público.
Aclaración final. Este blog hace un seguimiento diario de las visitas que recibe, y las estadísticas dicen que es visitado por una media de 40 personas, así que es fácil deducir que no se trata de un medio de masas, lo que no impide que los que lo hacemos le dediquemos parte de nuestro tiempo con un cierto afecto por Mogán, y Gran Canaria, y por Canarias.
¿Por dónde seguirá la evolución del asunto? Parece que el Consejo de Vecinos de El Castillo ha sido invitado por primera vez a reunirse con representantes institucionales, y el Consejo ha exigido la presencia de "luz y taquigrafos". Lo dicho, si se va a seguir adelante con el proyecto porque no queda más remedio, más vale hacer las cosas desde el diálogo que no a lo bruto, y lo más positivo sería ofrecerles a los vecinos contrapartidas satisfactorias, en información, en seguridad, en compensaciones, o en una buena combinación.
jueves, 24 de julio de 2008
Álbumes de fotos
Valga el siguiente ejemplo para recordar lo que vale nuestra tierra:
Este álbum fue tomado por unos turistas, y alojado en un servicio de internet donde es posible compartirla con otros internautas de modo que sólo hay que copiar y pegar un código para mostrarlas ahora en este blog.
Estos son los enlaces a los servicios de alojamiento de fotos principales:
www.imageloop.com/es/
www.flickr.com
http://picasaweb.google.com/
www.panoramio.com/
www.favshare.com
En pocas palabras, queremos más fotos de Mogán en esos sitios, y la fotografía es una gran afición. Eso ha sido una indirecta.
Este álbum fue tomado por unos turistas, y alojado en un servicio de internet donde es posible compartirla con otros internautas de modo que sólo hay que copiar y pegar un código para mostrarlas ahora en este blog.
Estos son los enlaces a los servicios de alojamiento de fotos principales:
www.imageloop.com/es/
www.flickr.com
http://picasaweb.google.com/
www.panoramio.com/
www.favshare.com
En pocas palabras, queremos más fotos de Mogán en esos sitios, y la fotografía es una gran afición. Eso ha sido una indirecta.
martes, 22 de julio de 2008
Universo de Moganblogplaza en Netvibes
Más que tratar de explicar de qué se trata, hay que verlo:
www.netvibes.com/moganblogplaza
A esta nueva web se trasladan algunos lectores de feeds (titulares de noticias, o de publicaciones en otros blogs). Además, incorpora algunos apartados prácticos, y puede estar sujeto a cambios para hacerlo más interesante.
www.netvibes.com/moganblogplaza
A esta nueva web se trasladan algunos lectores de feeds (titulares de noticias, o de publicaciones en otros blogs). Además, incorpora algunos apartados prácticos, y puede estar sujeto a cambios para hacerlo más interesante.
martes, 3 de junio de 2008
Comentarios tóxicos
A ver, hay algún balilla anónimo por ahí que se está tomando demasiadas libertades para dirigir comentarios groseros y absurdos en este blog. Pierde el tiempo, aquí esa clase de comentarios se limpian. En fin, que nos vemos obligados a activar las herramientas de moderación previa aportadas por el programa de publicación para mantener limpia esta plaza de salvajismos incivilizados y otras gamberradas. Rogamos paciencia a otros que puedan desear aportar algo más constructivo. A todos los efectos, se han deshabilitado los comentarios para esta anotación.
viernes, 9 de mayo de 2008
Comentario por un lector sobre las obras en Loma I
Al estar montado cronológicamente, las entradas más recientes en un blog relegan las anteriores al archivo, por lo que es fácil que un comentario a una entrada de hace varias semanas pase desapercibido.
Sin embargo, este comentario dejado por un lector merece destacar:
Hecha su aclaración, aparentemente mejor informada, se desliza aderezándola al final no obstante con una descalificación ofuscada si tenemos en cuenta que, efectivamente, una Asociación de Vecinos puede hacer el ridículo, pero no porque lo tenga como seña de identidad, pues su finalidad más bien gira en torno al interés de los vecinos por la mejora de sus barrios, y el hecho de que pueda estar mejor o peor informada dependerá más de la transparencia de los asuntos y de su accesibilidad.
Si el anónimo está molesto por la inexactitud, pues oiga, ya se ha desahogado aportando su conocimiento, pero no hace falta tomarla contra la Asociación de Vecinos ignorando el interés general de los vecinos que es por lo que se organiza. Bienvenida su colaboración aparentemente mejor informada, y podía haberse ahorrado esa inconstructiva descarga de inculpación de inutilismo contra una organización de vecinos que trata de hacer lo que puede desde el voluntarismo y, como usted, también un tanto molesta por perjuicios, aunque desde una óptica lógicamente más al lado de los vecinos como afectados, de los que con frecuencia se desentienden los causantes, y las responsabilidades se difuminan entre tecnicismos escapatorios no siempre tan claros.
Sin embargo, este comentario dejado por un lector merece destacar:
Aquí no hay censura para las informaciones de interés general, de modo que este anónimo está en su derecho de aportar los datos que estime oportunos.
«El paso de peatón de la calle Tamarán lo ha ejecutado el Ayuntamiento por cuenta y riesgo, es ajeno al proyecto y a la obra. Los báculos viejos no se pueden retirar porque los circuitos viejos no se han cortado y es la empresa Aguas de Arguineguín los encargados de retirar los báculos viejos pues le pertenecen y son responsables del estropicio del pavimento. Hasta cuando van a seguir metiendo la pata por hablar sin saber y haciendo el ridiculo Asociacion de vecinos???» (Anónimo, el 08/05/2008 en respuesta a una entrada del 25 de Abril)
Hecha su aclaración, aparentemente mejor informada, se desliza aderezándola al final no obstante con una descalificación ofuscada si tenemos en cuenta que, efectivamente, una Asociación de Vecinos puede hacer el ridículo, pero no porque lo tenga como seña de identidad, pues su finalidad más bien gira en torno al interés de los vecinos por la mejora de sus barrios, y el hecho de que pueda estar mejor o peor informada dependerá más de la transparencia de los asuntos y de su accesibilidad.
Si el anónimo está molesto por la inexactitud, pues oiga, ya se ha desahogado aportando su conocimiento, pero no hace falta tomarla contra la Asociación de Vecinos ignorando el interés general de los vecinos que es por lo que se organiza. Bienvenida su colaboración aparentemente mejor informada, y podía haberse ahorrado esa inconstructiva descarga de inculpación de inutilismo contra una organización de vecinos que trata de hacer lo que puede desde el voluntarismo y, como usted, también un tanto molesta por perjuicios, aunque desde una óptica lógicamente más al lado de los vecinos como afectados, de los que con frecuencia se desentienden los causantes, y las responsabilidades se difuminan entre tecnicismos escapatorios no siempre tan claros.
martes, 22 de abril de 2008
Telecentros y ventajas
Los Telecentros son una iniciativa del Gobierno de España para acercar internet a las zonas rurales. En la lista de los que se han creado en Mogán dentro de la isla de Gran Canaria, aparecen tres: uno en Barranquillo Andrés, otro en Soria, y otro en El Horno.
Lo cierto es que siguen siendo poco utilizados, por eso animamos a repasar los enlaces de esta guía práctica de uso con lo que se puede hacer en internet (hacer click sobre los enlaces para verlos). Hay muchas posibilidades, muchas.
Lo cierto es que siguen siendo poco utilizados, por eso animamos a repasar los enlaces de esta guía práctica de uso con lo que se puede hacer en internet (hacer click sobre los enlaces para verlos). Hay muchas posibilidades, muchas.
jueves, 17 de abril de 2008
Más blogs en Mogán
También siguen activos con varias entradas en los últimos meses:
- www.veneguera.blogspot.com/
- www.radioarguineguin.blogspot.com/
Tal vez haya algún otro nuevo blog activo por Mogán, pero estos son los que se conocen por aquí hasta el momento.
Aliviadero de elementos y distribución de contenidos
La saturación de apartados en el blog está retrasando los tiempos de carga de las páginas y obligará a ir haciendo limpieza y trasladando algunos elementos al wiki, donde además será más fácil sintetizarlos por áreas temáticas permanentes. También desaparecerán etiquetas y se racionalizará un poco mejor su reparto.
miércoles, 6 de febrero de 2008
Otro tutorial para crear un blog en Blogger
No es la primera vez que desde aquí se anima a la gente a poner en marcha su propio blog. A continuación se presenta otro tutorial con un ejemplo sobre cómo se hace.
Se podrá ver a pantalla completa, pasar las páginas, cambiar el zoom, imprimir, y hasta descargar desde la dirección en internet donde está alojado, pulsando sobre los iconos correspondientes de la barra superior.
Información adicional relacionada
Este documento en pdf insertado aquí está alojado en www.scribd.com, un sitio en el que se pueden publicar y encontrar más documentos de este tipo. Es como un youtube, pero para documentos en pdf en vez de para videos, igual que www.slideshare.net lo es para presentaciones tipo powerpoint, o www.flickr.com o http://picasaweb.google.com lo son para fotos. En todos estos casos, los objetos que se suben al sitio pueden ser enlazados desde un blog o embebidos de tal forma que pueden verse en el mismo blog, como los ejemplos que abundan en Mogán Blog Plaza.
Pulsar sobre la etiqueta que aparece a continuación para ver entradas anteriores sobre el mismo tema.
Se podrá ver a pantalla completa, pasar las páginas, cambiar el zoom, imprimir, y hasta descargar desde la dirección en internet donde está alojado, pulsando sobre los iconos correspondientes de la barra superior.
Información adicional relacionada
Este documento en pdf insertado aquí está alojado en www.scribd.com, un sitio en el que se pueden publicar y encontrar más documentos de este tipo. Es como un youtube, pero para documentos en pdf en vez de para videos, igual que www.slideshare.net lo es para presentaciones tipo powerpoint, o www.flickr.com o http://picasaweb.google.com lo son para fotos. En todos estos casos, los objetos que se suben al sitio pueden ser enlazados desde un blog o embebidos de tal forma que pueden verse en el mismo blog, como los ejemplos que abundan en Mogán Blog Plaza.
Pulsar sobre la etiqueta que aparece a continuación para ver entradas anteriores sobre el mismo tema.
jueves, 31 de enero de 2008
Ampliando la videoteca
A partir de ahora este blog y el wiki empezarán a mostrar los vídeos agrupados en listas de reproducción con la tecnología de www.youtube.es
- Canarias -
Para ello se ha creado un canal donde se irán recopilando y organizando estos vídeos desde distintas temáticas.
- Gran Canaria -
- Ciudad de Las Palmas -
- Música de Canarias -
- Retrospectivas -
- Postales de tiempo libre en Canarias -
- Playas y costas de Gran Canaria -
- Paisajes y flora de Gran Canaria -
- Gran Canaria cosmopolita -
- Canarias -
Para ello se ha creado un canal donde se irán recopilando y organizando estos vídeos desde distintas temáticas.
- Gran Canaria -
- Ciudad de Las Palmas -
- Música de Canarias -
- Retrospectivas -
- Postales de tiempo libre en Canarias -
- Playas y costas de Gran Canaria -
- Paisajes y flora de Gran Canaria -
- Gran Canaria cosmopolita -
martes, 30 de octubre de 2007
Nuevo Wiki
Mogán Blog Plaza extiende el panel informativo añadiendo un wiki a la lista de herramientas con las que se intentan fomentar el conocimiento y el desarrollo del municipio.
http://moganblogplaza.wiki.zoho.com/
En este wiki se irán condensando temas para ampliar un conocimiento más organizado y extenso.
Recordar que también existe desde principios de Octubre un foro de charlas y debates, y aunque todavía no se han producido participaciones, seguirá estando disponible.
http://moganblogplaza.wiki.zoho.com/
En este wiki se irán condensando temas para ampliar un conocimiento más organizado y extenso.
Recordar que también existe desde principios de Octubre un foro de charlas y debates, y aunque todavía no se han producido participaciones, seguirá estando disponible.
jueves, 4 de octubre de 2007
Nuevo foro de charlas
Novedad importante. Mogán Blog Plaza pone en marcha un foro para facilitar la comunicación entre los ciudadanos interesados por seguir o participar en charlas dentro del municipio.
www.moganblogplaza.freeforums.org
Esta nueva plaza pública permitirá compartir intereses y opiniones, ampliar información, proponer dudas, comentarios, sugerencias, y un sin fin de temas para agrupar a la gente en torno a lo que le preocupa o le motiva. Es tan sencillo como obtener el alta, y empezar a ver, comentar charlas abiertas, o iniciar nuevas charlas.
Esperamos que esta iniciativa abra un nuevo escenario de posibilidades para mejorar la comunicación, ya sea con más información sobre el día a día, compartiendo aficiones, o simplemente fomentando las charlas públicas y las amistades en un ambiente grato y relajado.
El foro estará moderado para mantener unos mínimos de educación y de respeto que beneficien a una buena convivencia.
www.moganblogplaza.freeforums.org
Esta nueva plaza pública permitirá compartir intereses y opiniones, ampliar información, proponer dudas, comentarios, sugerencias, y un sin fin de temas para agrupar a la gente en torno a lo que le preocupa o le motiva. Es tan sencillo como obtener el alta, y empezar a ver, comentar charlas abiertas, o iniciar nuevas charlas.
Esperamos que esta iniciativa abra un nuevo escenario de posibilidades para mejorar la comunicación, ya sea con más información sobre el día a día, compartiendo aficiones, o simplemente fomentando las charlas públicas y las amistades en un ambiente grato y relajado.
El foro estará moderado para mantener unos mínimos de educación y de respeto que beneficien a una buena convivencia.
sábado, 22 de septiembre de 2007
Pensamientos compartidos
Es curioso cómo la llegada de internet ha motivado a darle un uso al correo electrónico como vehículo para compartir ideas, pensamientos, y reflexiones entre los ya clásicos recuerdos y experiencias que siempre fueron los primeros motivos para escribir a los más allegados. Y funciona, porque parece que cuando llegan por email esas presentaciones en power point es porque alguien se ha molestado en acordarse de compartirlas. También los hay que sólo reciben, y que prácticamente raramente envían, por una pereza insuperable.
Ahora mismo Mogán Blog Plaza va a hacerle sitio a algunos ejemplos.
Ahora mismo Mogán Blog Plaza va a hacerle sitio a algunos ejemplos.
viernes, 21 de septiembre de 2007
Más blogocosa
Todavía deben ser muchos los que no saben qué es un blog. Pues bien, vamos a dar otro paso explicativo, incorporando una nueva y valiosa herramienta visual: los pases de diapositivas, o "slide shows".
abc del blog
Taller y recursos para blogs
Aplicación didáctica de los blogs
Manual para crear un blog en Blogger
abc del blog
Taller y recursos para blogs
Aplicación didáctica de los blogs
Manual para crear un blog en Blogger
miércoles, 12 de septiembre de 2007
Blog de Veneguera
Echó a andar en Agosto según sus propios datos, y entre sus contenidos recopila canciones, actividades, y fotografías de este rincón de Mogán, las más recientes sobre los prometedores verdes rebrotando de entre las cenizas dejadas por el devastador incendio de finales de julio y principios de Agosto.
Para visitarlo: http://veneguera.blogspot.com
Para visitarlo: http://veneguera.blogspot.com
viernes, 20 de julio de 2007
Fotos de Mogán
http://canariaspanoramicas.blogspot.com/ es un blog "realizado para mostrar fotos de las Islas Canarias de gran tamaño, sobre todo Panoramicas de los lugares menos conocidos por medio de la fotografía".
Playa de Mogán


Playa de Amadores



Vista de Gran Canaria desde el Pico de Las Nieves
Playa de Mogán


Playa de Amadores



Vista de Gran Canaria desde el Pico de Las Nieves

miércoles, 20 de junio de 2007
Videoblog
Ha llegado youtube en español, con lo que ahora es todavía más fácil subir vídeos a un blog porque la propia ayuda para explicar cómo se hace ya viene en español.
¿Cómo se hace un blog?
¿Cómo se hace un blog?
jueves, 24 de mayo de 2007
¿Cómo se hace un blog?
Lo más importante que hace falta es sacar contenidos, porque todo lo demás se va aprendiendo, poco a poco, con la práctica, y por el clásico sistema de prueba y error, hasta que los resultados empiezan a mejorar.
Claro que tiene más gancho si se acompaña de vídeos, pero todo se andará.
Bien, empecemos.
¿Dónde puedo crear mi blog? Hay muchas opciones, pero vamos a citar una de las más fáciles, potentes, y que además de ser gratuita es en el que está alojado este blog: Blogger. Si aparece un texto en inglés, buscar la palabra "language" en la parte de abajo de la ventana para ir a cambiarlo por el español. A partir de ahí, ya es cuestión de seguir las instrucciones y de consultar las opciones de ayuda, que también se pueden poner en español desde la parte más alta a la derecha de la ventana.
El programa para hacer el blog aparece a continuación, después de haber creado un nombre de usuario y una clave privada de acceso. En realidad, se parece bastante a lo que es trabajar con un procesador de textos, de modo que hay unos menús para distintas funciones, y al crear una entrada aparece un menú para darle formato a un texto, para lo que también hay que seleccionarlo antes de aplicarle negrita, cursiva, colores, cambiar el tipo de letra, cambiar el tamaño, alinearlo a un lado, ponerle un enlace, o añadir una imagen, entre otras posibilidades.
Quizá lo que da más trabajo sea añadir un vídeo, pero sólo cuesta un poco más hasta que se le coge el truco.
Claro que tiene más gancho si se acompaña de vídeos, pero todo se andará.
Bien, empecemos.
¿Dónde puedo crear mi blog? Hay muchas opciones, pero vamos a citar una de las más fáciles, potentes, y que además de ser gratuita es en el que está alojado este blog: Blogger. Si aparece un texto en inglés, buscar la palabra "language" en la parte de abajo de la ventana para ir a cambiarlo por el español. A partir de ahí, ya es cuestión de seguir las instrucciones y de consultar las opciones de ayuda, que también se pueden poner en español desde la parte más alta a la derecha de la ventana.
Al final de este "post" (que así se llama también a dejar una entrada en un blog), hay una etiqueta que dice "cultura blog", con un vínculo de enlace que lleva a todos las entradas anteriores donde se explica con más detalle qué es un blog, qué se puede hacer, o también se muestra la dirección de algunos de ellos dedicados a distintos temas. Al pulsar sobre una etiqueta se refresca la ventana para mostrar sólo las entradas que llevan esa etiqueta.
Quizá lo que da más trabajo sea añadir un vídeo, pero sólo cuesta un poco más hasta que se le coge el truco.
- El vídeo tiene que existir ya. Para eso hay que irse a un sitio donde ofrecen un servicio de alojamiento para vídeos, como www.youtube.com, y se navega o se teclean las palabras de búsqueda. Por ejemplo, "Gran Canaria".
- Aparecerán entonces una lista de vídeos que llevan esa etiqueta, y ya es cuestión de ponerse a seleccionar el que nos interesa. Una vez elegido, cada vídeo aparece con un cuadro al lado con dos filas sombreadas: en la primera pone URL, que sería el enlace a la misma dirección en internet, y en la fila de abajo viene la palabra "embed", al lado del código que hay que "copiar y pegar" en el post en el que queramos colocar el vídeo dentro del blog. Sólo es importante tener en cuenta que al pegar el código en la entrada del blog en la que se está trabajando hay que hacerlo en el modo de "edición de html", y no en el modo "Redactar", y que con "Vista previa" se obtendrá una idea del resultado antes de publicarlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)