Mostrando entradas con la etiqueta macrocárcel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta macrocárcel. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2008

Cadena Humana contra la Macro-Carcel


fotos: Paco Socorro - Canarias 7










Unos treinta vecinos de Arguineguin acompañamos el día 17 de agosto en la cadena humana que se organizó en la Playa del Inglés, en apoyo de los vecinos de El Castillo, que siguen luchando porque no es coloquen en sus narices instalaciones carcelarias, regasificadora etc.

Esta Asociación de Vecinos continúa su apoyo a los Caleteros o Castilleros, como prefieran, pues opinamos que los ciudadanos tienen derecho a participar en el emplazamiento de infraestructuras y demás planeamiento urbanístico por Ley y por imperativo democrático. Si somos mansos y permitimos cualquier cosa, llegará el momento que perderemos los derechos que tanto esfuerzo costaron conseguir, sobre la determinacion de dónde se ubican instalaciones que nos afectan a todos y qué barrio queremos para nuestras familias.

La prensa habla de más de cinco mil personas en la Cadena Humana que partió desde el Anexo II en ambos sentidos y llegó a extenderse a varios kilómetros de largo.

Felicidades a los vecinos de El Castillo por lograr tan gran participación. Esperemos que no hagan falta más movilizaciones, pero dada la cabezonería de nuestros políticos y la poca democracia que existe en esta región, parece que sí será necesario.

Asociación de Vecinos "Las Lomas de Arguineguin"



viernes, 1 de agosto de 2008

Comunicado de prensa de "Las Lomas" sobre la macrocárcel

Comunicado de prensa

En Junta Directiva celebrada el día 31 de agosto, a la que asistieron 37 personas, el colectivo que suscribe aprobó unánimemente el siguiente comunicado:

  • Apoyamos a los vecinos de El Castillo del Romeral y Juan Grande en su rechazo de una macrocárcel en la zona. Cada barrio deberá decidir su futuro, la participación ciudadana es fundamental en el planeamiento urbanístico de cualquier zona y no se ha hecho así en este caso.
  • Protestamos vehementemente contra la actuación policial ordenada por la Delegada de Gobierno
  • Apoyamos la petición del Consejo de Vecinos de El Castillo, de dimisión de dicha Delegada de Gobierno, por una actuación tan reprochable, que constituye un atropello a los derechos democráticos básicos de los ciudadanos a manifestarse públicamente y pedimos que hasta tanto en cuanto no hayan completado todos los trámites legalmente, en una zona donde no exista una negativa ciudadana mayoritaria, no se proyecten ningunas instalaciones penitenciarias exageradamente grandes.
  • Solicitamos una investigación exhaustiva de la reciente compraventa de terrenos colindantes al actual centro penitenciario de Salto del Negro, que parece impedir que dicho centro sea ampliado en lugar de trasladado completamente de la zona.
  • Somos conscientes de que las instalaciones de Salto del Negro están masificadas y han quedado obsoletas, no obstante es nuestro sentir que una macrocárcel no es la solución y tampoco estamos de acuerdo que se sitúe en un barrio tan decidido en su contra.

    Agradecemos la difusión de este comunicado. Saludos Cordiales,

    La Junta Directiva
    Asociación de Vecinos “Las Lomas de Arguineguín”
    Mogán, Gran Canaria


  • miércoles, 30 de julio de 2008

    Tensiones a observación sobre el espinoso tema de la macrocárcel en Juan Grande

    Por partes.

    Aquí hay no dos, sino tres posiciones definitorias de la sensibilidad del asunto, y la seriedad de las reflexiones a tomar, a pesar de lo que pueda parecer, no lo deciden ni la primera ni la segunda, sino la tercera:

    1. - Por parte del Estado: ¿Hay alternativas reales y viables al emplazamiento planeado?
    2. - Por parte de los vecinos: ¿Hay motivos reales para plantear una alarma social movilizada?
    3. - Por parte del tiempo: ¿Se trata de un emplazamiento irreversible cuyo impacto social a años vista sobre la zona ha sido evaluado acertadamente?
    Bueno, antes de proseguir, toca hacer algunas clarificaciones sobre la orientación de este blog, aunque también es posible saltárselas si se hace una lectura equidistante. No se trata de un blog político, y aquí el único partido final que se toma es por la pluralidad democrática al lado del interés social. La neutralidad política se enfoca precisamente a través de servir de espacio para la pluralidad, supeditada obviamente a un rigor constitucional. Las observaciones objetivas lo son por su propia definición, y todas las opiniones, sin excepción, revelan la objetividad o subjetividad de sus proponentes a través de su fidelidad a observaciones realistas, y en todo caso, las posiciones manifestadas deben considerarse independientes del estatus del blog, cuyo desempeño final, sea mayor o pequeño, actúa más como foro y cronista urbano que como instagador de partidismos. Dicho esto, ahora vienen algunas reflexiones sobre el propio asunto a observación.

    Sería éticamente invalidable que se elevara la alarma social asumiendo implícitamente que los beneficiarios finales de la macrocárcel, que por extraño que parezca serán los que tengan su residencia en ella durante el cumplimiento de sus penas legales privativas de libertad, van a ser una especie de desechos humanos absolutamente rechazables. Por la misma lógica, también sería muy cuestionable que se elevara una alarma social equiparando la macrocárcel con un vertedero de residuos radiactivos que dará cobijo a desechos sociales. Toca recordar que los residentes potenciales de un centro penitenciario siguen siendo ciudadanos de la sociedad civil que mantienen intactos como personas el resto de sus derechos civiles, además de su dignidad humana, y que su reclusión es temporal, porque una vez cumplidas sus condenas siguen teniendo un sitio en la sociedad civil, con sus familias, y con sus derechos para rehacer su vida y envejecer naturalmente como cualquier vecino. No se trata, de ninguna manera, de desechos humanos, ni de elementos radiactivos.

    Tampoco se trata de ser ilusos. Obviamente, la mayor o menor peligrosidad social de los reclusos se puede considerar anticipada hasta cierto grado por el propio hecho de que tengan deudas penitenciarias. También es sabido que, si no todos, algunos reclusos sí que mantienen ocasionalmente conductas delictivas, y es enteramente legítima la preocupación de los vecinos por la seguridad de que no verán degradadas sus condiciones de vida por verse obligados a caer bajo la zona de influencia de una macrocárcel si eso va a traer como consecuencia un aumento de la criminalidad en el perímetro zonal que la rodea.

    En un mundo ideal, no harían falta cárceles. En un mundo ideal, si hicieran falta cárceles se podría relativizar su impacto sobre la seguridad de su perímetro de influencia con una adecuación de recursos sociales, como una dotación perimetral de policias adicional, y con profesionales dedicados a proporcionar actividades ocupacionales a los reclusos durante sus permisos. La realidad es otra. Esos recursos perimetrales se puede sospechar que serán mínimos e insuficientes de entrada, si es que alguna vez se tienen en cuenta, porque no es lo común entre la falta de presupuestos y la mediocridad general de muchos políticos para hacer su trabajo público bien hecho. Conclusión: sí será previsible un impacto social sobre la seguridad de la zona perimetral de la macrocárcel con un posible aumento de la criminalidad en términos estadísticos.

    Para tratar de entrever si el impacto será mayor o menor, o tanto como para provocar una elevada alarma social, sería cuestión de recoger estudios sociológicos sobre el impacto que otras cárceles por la geografía española puedan tener sobre los perimetros zonales donde se hallan. Y quizá aquí no se está prestando toda la atención que se debiera, porque los vecinos serían los primeros interesados en recibir esa información, una información que de entrar en colisión con esos supuestos podría de hecho aminorar la preocupación de los vecinos. Sea como sea, falta diálogo social con los vecinos para recoger sus preocupaciones y tratar de ofertarles medidas tranquilizadoras, y parece olvidarse que si las cosas se hacen por las bravas y salen mal, a la vuelta de los años habrá que asumir costes políticos. Un problema añadido, sin embargo, es que no es lo mismo comparar una cárcel con una macrocárcel, porque a mayor número de reclusos, las proporciones no son las mismas.

    También se ha escuchado que el perímetro de influencia de la macrocárcel podría alcanzar nada menos que hasta las zonas turísticas que están a pocos kilómetros. De nuevo, no resulta nada fácil evaluar hasta dónde puede ser válida esa preocupación como un motivo de alarma social. Lo único cierto es que, si el tiempo le da la razón a los más alarmistas, el daño sería irreparable para la imagen del turismo. De demostrarse ese impacto a la vuelta de los años, obligaría de hecho a cerrar la macrocárcel. Y existe todavía un riesgo psicológico, porque aunque se pudiera probar que no hay motivos para tanta alarma social a la luz de datos objetivos, los efectos psicológicos sobre las preferencias de los turistas podrían dejar a muchos canarios en el paro. Aquí hay que pedir la responsabilidad de todos para evitar hacer partícipes de esa alarma social a los propios turistas, porque si no hay motivos reales para tanta alarma pero se les traslada ese miedo psicológico, lo más probable es que cambien sus preferencias al organizar sus vacaciones. Sería completamente irresponsable hacer un uso arrojadizo de esa alarma subjetiva contra los propios turistas. Socialmente irresponsable.

    También se puede hacer una reflexión calmada sobre la alarma social como un hecho en sí. Las preocupaciones de cada cual son muy legítimas, pero el abuso del miedo como arma arrojadiza, la propiciación manipulativa de una psicosis colectiva por el sólo hecho de estar en contra de algo, también es un acto irresponsable. Ya hemos visto todos las consecuencias sobre la opinión pública de manipulaciones psicológicas como la que llevó a la invasión de Iraq, faltando a la verdad y sin medir las consecuencias. Cuanto más delicado sea el asunto, más obligación hay por todas las partes de hacer un esfuerzo añadido por aportar informaciones objetivas. Si la alarma social que se pueda generar con temas sociales no responde a razones objetivas acaberemos ante una manipulación demagógica de la opinión pública, por ignorancia o no, que de hecho estaría creando una alarma social injustificada, en cuyo caso, será necesario recordar que la demagogia "es una estrategia política que consiste en apelar a emociones (sentimientos, amores, odios, miedos, deseos) para ganar el apoyo popular, frecuentemente mediante el uso de la retórica y la propaganda." Ejemplos de manipulación de la opinión pública a base de difundir un miedo psicológico y confusión no faltan.

    Seamos todo lo razonablemente dialogantes y objetivos que sea posible, y todos saldremos ganando. Los asuntos de interés público deben tratarse con más objetividad que con soflamas. Si pueden apreciarse razones objetivas, y sólo a la luz de dichas razones objetivas traidas a una reflexión responsable, para cambiar el emplazamiento de la cárcel antes de que sea demasiado tarde, rectificar sería de sabios. Por contra, si no se pueden presentar razones objetivas para una reflexión responsable, tampoco hay motivo para elevar la alarma social. Aquí el verdadero protagonismo debería tomarlo la objetividad como un valor responsable, y las posibles vendetas personales o cuotas de publicidad hay que dejarlas al margen cuando se trata de mirar por el bien social del público.

    Aclaración final. Este blog hace un seguimiento diario de las visitas que recibe, y las estadísticas dicen que es visitado por una media de 40 personas, así que es fácil deducir que no se trata de un medio de masas, lo que no impide que los que lo hacemos le dediquemos parte de nuestro tiempo con un cierto afecto por Mogán, y Gran Canaria, y por Canarias.

    ¿Por dónde seguirá la evolución del asunto? Parece que el Consejo de Vecinos de El Castillo ha sido invitado por primera vez a reunirse con representantes institucionales, y el Consejo ha exigido la presencia de "luz y taquigrafos". Lo dicho, si se va a seguir adelante con el proyecto porque no queda más remedio, más vale hacer las cosas desde el diálogo que no a lo bruto, y lo más positivo sería ofrecerles a los vecinos contrapartidas satisfactorias, en información, en seguridad, en compensaciones, o en una buena combinación.

    La CAVECAN apoya a los vecinos de El Castillo

    Para informarse de primera mano de lo ocurrido: http://consejovecinoscastillo.blogspot.com/



    Desde hace varios meses, los vecinos de El Castillo y Juan Grande están luchando por su barrio, sus vidas y su futuro. Desde otras zonas de las islas, vemos con admiración cómo estos valientes ciudadanos, haciendo uso de sus derechos democráticos, desafían a los derrotistas y se mantienen en la lucha, día tras día, durante horas, unidos y orgullosos de su trabajo en grupo.

    Tan o más asombroso aún, es la actitud del Gobierno. Pronuncian a bombo y platillo la democracia en España, nos regalan el oído ad nauseum con discursos que mencionan la “participación ciudadana” pero cuando los ciudadanos participamos, libremente, comienzan a denigrarnos, a intentar romper nuestra unión y finalmente a declararnos equivocados, pisoteando nuestros deseos. Nos intentan convencer de que su decisión es la mejor para nuestras necesidades, pero curiosamente, a ellos no les afecta directamente pues no son ellos los que viven donde quieren realzar sus proyectos. Ahora se está cargando contra los vecinos de este barrio de San Bartolomé de Tirajana, con las fuerzas del orden. Hablamos de personas mayores, niños, en resumen, de los habitantes de un pueblo que ha decidido entran activamente en la toma de decisiones políticas que les afectan directamente. ¿Qué justicia es la echará sobre unos ciudadanos respetuosos de la Ley a hombres entrenados y equipados? Hay una notable diferencia en la capacidad de cada grupo de poder defenderse.

    Si tan en contra de vivir al lado de una macrocárcel están, ¿por qué tanto empeño del gobierno en situarla en ese preciso lugar? ¿No hay otros emplazamientos donde los vecinos no tienen el mismo reparo? ¿Qué ocurre con la zona al lado del aeropuerto donde quieren reubicar a los residentes para ampliar las pistas? ¿No cabrían allí esas instalaciones penitenciarias? ¿Y cerca de las zona industriales de Telde? Allí no residen personas, ya ha sido deteriorado el medioambiente con la construcción de naves industriales y el impacto de la estructura gigante que se propone para esta macrocárcel no iba a ser tan notable. Estos son lugares donde los vecinos residentes no se verían afectados tan negativamente, pero otros lugares donde podrían estudiarse su colocación serían cerca de los chalets de los políticos en Tafira, también al lado de San Lázaro aún quedan muchos terrenos por urbanizar ¿Cual es el motivo por empeñarse tanto en Juan Grande? ¿Vale tanto ese proyecto como para atropellar la democracia supuestamente participativa que tanto pregonan en nuestro país y que vemos vapulear a diario?

    Los demás vecinos de Canarias felicitamos a los castilleros, por valientes, coherentes y participativos de verdad. Nos están dando a todos una lección de organización, unión y tesón. Lástima que tenga que ser enfrentados a nuestros representantes públicos, que supuestamente son elegidos para defender nuestros derechos.

    Confederación de Asociaciones de Vecinos de Canarias "CAVECAN"

    José Ángel García Martín

    Presidente

    martes, 24 de junio de 2008

    Los vecinos de El Castillo del Romeral y Juan Grande

    Lo primero que verán los turistas al llegar a la isla.......
    Los vecinos de Mogán apoyan a los vecinos del Castillo del Romeral - por solidaridad, por parentesco, porque mañana podía pasarnos a nosotros....




    Muy aguda la camiseta: pediamos un hospital y nos han hecho todo menos eso..... Mientras la sanidad deja mucho que desear, los colegios son deficientes, adolecemos de tratamiento de aguas residuales y donde eliminar mejor los residuos sólidos, nuestros políticos dedican sus esfuerzos a macroproyectos, olvidándose por completo de lo básico.








    Esta noche hemos asistido a una reunión del Consejo de Vecinos de El Castillo, un grupo de 8 vecinos de Arguineguin, representando a la AV Las Lomas y la Federación de AV La Fortaleza de Mogán. El pasado sábado día 21 también les acompañamos en una manifestación celebrada en Vecindario que reunió a unas 4.ooo personas.



    Lo primero que hemos de destacar es el alto número de participantes en la reunión. Tuvo lugar en la Casa del la Cultura (igualita que la de Arguineguin ¡hermano!) y la sala de reuniones estaba abarrotada de vecinos. Contamos más de 200 personas. Y así cada martes, pues se reúnen a las 20.00 cada semana los martes.


    Habían más colectivos visitantes, uno de La Isleta, otro de Vecindario, algunos medios de comunicación y sobre todo un tremendo respeto por la palabra de cada uno. Hay unión - palpable - y un mismo propósito y ganas de luchar.



    Aunque sabemos que el Salto del Negro está masificado y en malas condiciones, no nos parece "politicamente correcto" plantar una cárcel en un lugar donde los vecinos están TAN dispuestos a rechazarla. Les hemos ofrecido nuestro apoyo y el día 27 estarán con nosotros en la plaza de la iglesia por si algún vecino de la zona de Arguineguin desea firmar su apoyo.


    Felicidades a estos vecinos por su disposición de luchar por lo que quieren o en este caso, por lo que NO QUIEREN!












    AV Las Lomas de Arguineguin