Andreas Schaub, tiene un cáncer en el estomago y en el peritoneo (Carcinomatosis peritoneal persistente por cáncer gástrico).
Un tipo de cáncer que aquí no se opera y tampoco lo cubre la Seguridad Social.
¡Necesitamos la ayuda de todo el que pueda, para que Andreas, se opere ya!
Por desgracia es algo de vida o muerte.
La operación que necesita realizarse Andreas cuesta 91.030,17€, es un presupuesto orientativo, si no hay ninguna complicación.
Si puedes ayudarnos este es el número de cuenta 2100-5758-32-0200060754 de "LA CAIXA".
También pueden enviar un mensaje con la palabra Andreas al 7745. Todo lo recaudado de estos mensajes irá destinado a esa cuantía para que Andreas pueda operarse ya.
Como me dijo una Amiga, si entre todos ponemos un granito de arena, no hacemos una montaña, hacemos una playa.
De todo corazón, a todos aquellos que nos están ayudando, de alguna manera o de otra,
¡¡¡ MUCHAS GRACIAS!!! Andreas y Elena
Arguineguín, Gran Canaria
Teléfono de contacto: Zaray 649 021 405.
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sanidad. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de junio de 2009
lunes, 25 de mayo de 2009
domingo, 1 de febrero de 2009
La costa contaminada de Mogán
Hoy, como la mayor parte del tiempo, la costa de Mogán presentaba el lamentable aspecto que pueden apreciar en las fotos. Estelas de cloaca flotan a lo largo del litoral desde Arguineguín hasta al menos Puerto Rico. En Playa del Cura, Tauro y Taurito y Playa de Mogán se repite esta triste situación.
Nuestras autoridades hacen caso omiso: Sanidad insiste que no hay efectos nocivos por bañarse en esa pestilenta nata que flota por todos lados. Medioambiente ni se molesta en responder. Los ciudadanos confían en un sistema que supuestamente protege su bienestar pero la realidad es bien distinta..... lo único que parecen proteger son los bolsillos cargados de quienes atentan contra nuestra salud.
Los colectivos ciudadanos hemos intentado acabar con esto pero hemos chocado de frente con la ignorancia y la ineptitud de nuestros gobernantes. El problema de los vertidos continua, cada vez mayor porque va creciendo el número de usuarios de los baños en el municipio.
Vean nuestro video documental denuncia en You Tube o en esta misma pagina más abajo :
AAVV "Las Lomas de Arguineguín"
martes, 24 de junio de 2008
Vertidos a barrancos y litoral de Mogán
Algunas de las denuncias que hemos realizado en los últimos años tienen que ver con los vertidos de aguas residuales o "negras" sin depurar en el municipio de Mogán. Además del documental que encontrarán en este blog, también les queremos dar algunas direcciones donde en el pasado se han publicado artículos y denuncias relativas a la situación, que lejos de solucionarse, ha ido a MUCHO peor, pues cada vez se contruye más y hay más usuarios, sin embargo, nuestras adminsitraciones públicas pasan de su obligación de poner infraestructura y control. Cobrar es muy fácil, responsabilizarse de los resultados de la negligencia no gusta tanto.
http://www.canarynet.com/magazine/990802.htm
Recordamos a nuestros lectores, afiliados y vecinos que NO deben abonar la depuración a Aguas de Arguineguin, no solo porque nosotros llevamos quince años recomendándolo (y negándonos a pagarla) sino porque además de contar con sentencias que avalan nuestra negativa a pagarla, el mismo Ayuntamiento de Mogán indicó a esa empresa en agosto de 2005 que debiá de dejar de facturar la depuración, no obstante, ellos, acto seguido cambiaron a "saneamiento" en sus recibos pero es la misma estafa.
Tampoco deben abonar el alumbrado público a este empresa, puesto que es un servicio obligado a todo Ayunamiento y el de Mogán asumió oficialmente el pago del alumbrdo de Las Lomas en el año 2001.
Iremos subiendo la documentación poco a poco para que ustedes puedan leerla, copiarla imprimirla y reenviarla.
Asociación de Vecinos "Las Lomas de Arguineguin"
http://www.canarynet.com/magazine/990802.htm
Recordamos a nuestros lectores, afiliados y vecinos que NO deben abonar la depuración a Aguas de Arguineguin, no solo porque nosotros llevamos quince años recomendándolo (y negándonos a pagarla) sino porque además de contar con sentencias que avalan nuestra negativa a pagarla, el mismo Ayuntamiento de Mogán indicó a esa empresa en agosto de 2005 que debiá de dejar de facturar la depuración, no obstante, ellos, acto seguido cambiaron a "saneamiento" en sus recibos pero es la misma estafa.
Tampoco deben abonar el alumbrado público a este empresa, puesto que es un servicio obligado a todo Ayunamiento y el de Mogán asumió oficialmente el pago del alumbrdo de Las Lomas en el año 2001.
Iremos subiendo la documentación poco a poco para que ustedes puedan leerla, copiarla imprimirla y reenviarla.
Asociación de Vecinos "Las Lomas de Arguineguin"
sábado, 17 de mayo de 2008
Sobrevivir en Madrid con 18 euros al día
Todos conocemos a los "mileuristas". Esas personas que hacen juegos malabares con su sueldo para así pagar una hipoteca, recibos de luz, agua, teléfono…y no digamos en caso de tener hijos…En fin, una cruda realidad social bien conocida por todos.
Que dirían si en lugar de 1000 € al mes fueran 18 € diarios. Ridículo, ¿no creen? Pues bien, según el Servicio Canario de Salud, eso es posible.
Es vox populi la desastrosa situación del servicio de radioterapia del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. Sólo dos aceleradores lineales, en comparación a los seis de los que, por ejemplo, dispone la isla de Tenerife.
Para más INRI a los enfermos de Gran Canaria no se les permite desplazarse a Tenerife a recibir dicho tratamiento, son trasladados a Madrid.
Por supuesto, éstos enfermos reciben ayudas para sufragar los gastos que les supone dicho traslado. Nada más y nada menos que un billete de avión ida y vuelta y la friolera de 18 € diarios, monumental cantidad con la que pagar un alquiler, dietas, desplazamientos, etc. Huelga decir que dicha cantidad es a rembolsar. Es decir que tenemos que pagar todo de nuestro bolsillo y encima a la vuelta empezar con papeleos para que nos devuelvan esa mísera limosna.
Podría entrar a analizar la situación de, por ejemplo, los "mileuristas" que nombraba al principio, o de muchos cuya situación económica no les permita afrontar los gastos que un traslado de 5 semanas a Madrid supone. Siempre podrían pedir un crédito y empezar a pagar cuando el SCS rembolse el dinero…lástima que no paguen los intereses del banco.
Personalmente encuentro más frustrante otro punto de vista.
Las sesiones de radioterapia en Madrid se llevan a cabo en centros privados o concertados. Evidentemente, la sanidad pública ha de sufragar dichos tratamientos. Es bastante chocante, que no haya dinero para comprar más aceleradores lineales para la isla, pero sin embargo si lo hay para pagar los tratamientos en centros privados. ¿Qué ocurre? ¿Acaso lo que quieren es enriquecer a dichos centros? O simplemente así tienen la excusa perfecta para quitarse pacientes de encima.
El artículo 43 de la Constitución Española dice "Se reconoce el derecho a la protección de la salud". Obviamente en 1978 el Servicio Canario de Salud no existía, ya que si no, los padres de la constitución se habrían visto obligados a añadir "siempre que puedas pagarla"
"Todas las personas que intentan hacer algo tienen ante si a tres grupos de individuos:
Los que intentan hacer lo mismo; Los que intentan hacer justo lo contrario; pero, sobre todo, y mucho más numerosos, Los que hablan y hablan y no hacen absolutamente nada"..- (Paco Haro)
Que dirían si en lugar de 1000 € al mes fueran 18 € diarios. Ridículo, ¿no creen? Pues bien, según el Servicio Canario de Salud, eso es posible.
Es vox populi la desastrosa situación del servicio de radioterapia del Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín. Sólo dos aceleradores lineales, en comparación a los seis de los que, por ejemplo, dispone la isla de Tenerife.
Para más INRI a los enfermos de Gran Canaria no se les permite desplazarse a Tenerife a recibir dicho tratamiento, son trasladados a Madrid.
Por supuesto, éstos enfermos reciben ayudas para sufragar los gastos que les supone dicho traslado. Nada más y nada menos que un billete de avión ida y vuelta y la friolera de 18 € diarios, monumental cantidad con la que pagar un alquiler, dietas, desplazamientos, etc. Huelga decir que dicha cantidad es a rembolsar. Es decir que tenemos que pagar todo de nuestro bolsillo y encima a la vuelta empezar con papeleos para que nos devuelvan esa mísera limosna.
Podría entrar a analizar la situación de, por ejemplo, los "mileuristas" que nombraba al principio, o de muchos cuya situación económica no les permita afrontar los gastos que un traslado de 5 semanas a Madrid supone. Siempre podrían pedir un crédito y empezar a pagar cuando el SCS rembolse el dinero…lástima que no paguen los intereses del banco.
Personalmente encuentro más frustrante otro punto de vista.
Las sesiones de radioterapia en Madrid se llevan a cabo en centros privados o concertados. Evidentemente, la sanidad pública ha de sufragar dichos tratamientos. Es bastante chocante, que no haya dinero para comprar más aceleradores lineales para la isla, pero sin embargo si lo hay para pagar los tratamientos en centros privados. ¿Qué ocurre? ¿Acaso lo que quieren es enriquecer a dichos centros? O simplemente así tienen la excusa perfecta para quitarse pacientes de encima.
El artículo 43 de la Constitución Española dice "Se reconoce el derecho a la protección de la salud". Obviamente en 1978 el Servicio Canario de Salud no existía, ya que si no, los padres de la constitución se habrían visto obligados a añadir "siempre que puedas pagarla"
"Todas las personas que intentan hacer algo tienen ante si a tres grupos de individuos:
Los que intentan hacer lo mismo; Los que intentan hacer justo lo contrario; pero, sobre todo, y mucho más numerosos, Los que hablan y hablan y no hacen absolutamente nada"..- (Paco Haro)
domingo, 27 de abril de 2008
Corte de agua
El sábado día 26 de abril de 2008, se cortó el agua de abasto durante una par de horas y cuando el suministro regresó, durante unas 5 horas tuvo este aspecto. Tiene que haber alguna manera de evitar que toda esta tierra entre en el sistema, pues para purgarla debes malgastar muchos metros de agua hasta que llegue limpia. Mientras no pudimos ni lavar, ni fregar ni ducharnos nadie del barrio. Y mientras descargábamos agua para limpiar las tuberías, la empresa, la misma que debe velar por su calidad, cobra.
sábado, 12 de abril de 2008
Documentación acerca de Sanidad en Arguineguin y Mogán
Hemos colgado en el blog de documentos, los escritos relativos a las peticiones de mantener el servicio de Urgencias y mejora para el Centro de Salud de Arguineguín y demás centros del municipio de Mogán, que están disponibles para que ustedes puedan ver y leerlos a su antojo.
http://avlaslomas.googlepages.com/avlaslomasdearguineguinsanidad
http://avlaslomas.googlepages.com/avlaslomasdearguineguinsanidad
viernes, 4 de abril de 2008
La historia de una pediatra - podía ser de aquí
Lunes, 31/3/2008, 19:15 h
Sociedad
ELPAIS.com >
Sociedad
4 de 12 en Sociedad anterior siguiente
Los problemas de la sanidad pública
El último día de la doctora Vegas
Los horarios y la saturación de consultas fuerzan a una pediatra de la sanidad pública a pasarse a la privada - El viernes se despidió de sus pacientes
ELENA G. SEVILLANO - Madrid - 31/03/2008
Quién le iba a decir a ella, una "acérrima defensora de la sanidad pública", que acabaría pasándose al otro lado. A Eva Vegas la esperan mañana en una clínica privada de Madrid. Tiene 36 años y es pediatra. Con plaza fija y una vocación a prueba de horarios que no entienden de conciliación. Pero ha dicho basta. El viernes fue su último día en el centro de salud Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares. Las últimas visitas, los últimos niños. La pared de su consulta acumula recuerdos. "Para Eva", dicen unas vacilantes letras de palote sobre el dibujo de un tiranosaurio rex que cualquiera confundiría con un gorila jorobado. "No sé si llevármelos; me da mucha pena", suspira.
Los médicos de atención primaria empiezan una huelga de dos días
Los sindicatos cifran en un 85% el seguimiento de la huelga de médicos
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Se necesitan 320 pediatras más, según el sindicato mayoritario. Son las cuatro de la tarde y la sala de espera de pediatría está repleta de niños que moquean, tosen o se rascan con fruición. El centro de salud está en Espartales Sur, un barrio reciente, con mucha natalidad. Por la tarde hay tres pediatras. Más Eva, que tiene lo que se conoce como "horario bisagra". De once a seis. Su consulta es un no parar. A las 16.34 entra un catarro. A las 16.41, un bebé que come mal. A las 16.47, una posible otitis. La agenda de Eva tiene, por defecto, 45 huecos. Si hay epidemia, más. "Es imposible estar sólo seis minutos con un niño", se queja. Pero lo hace. Y bien, según madres como Laura, de 37 años: "Me parece mal que se vaya, pero lo entiendo. Yo haría lo mismo", dice mientras su hijo, el de la otitis, la estira del brazo."Me voy a la medicina privada por el horario, no por las condiciones económicas, aunque son mejores", resume Eva, que se confiesa "quemada". Muchos de sus 4.000 compañeros de la atención primaria y el Summa 112 también lo están. Por eso hoy y mañana van a la huelga. Se necesitan en la Comunidad 320 pediatras y 1.000 médicos de familia más para garantizar la calidad de la sanidad pública, según la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), sindicato mayoritario en el sector. Que se lo digan a Eva: "Nunca hay suplente y tenemos que asumir la consulta del compañero. Es un maltrato al profesional, estamos agobiados". Recuerda que, un 26 de diciembre, entre bajas y vacaciones, se quedó sola en el centro. Tuvo que atender a 90 niños.Avanza la tarde y, a los 34 pacientes -es viernes y la afluencia baja- que tiene en la agenda se suman otros cuatro de urgencias. Llega una niña con un pequeño corte en el labio. "Dice que le han pegado en el colegio", explica la madre. Eva la cura en un pispás. Exactamente, en tres minutos."Muchas veces no me siento médico", confiesa. "Estamos haciendo de todo. Ha desaparecido la figura de la enfermera de pediatría y nosotros hacemos ese trabajo, con lo que conlleva de sobrecarga". La visita más larga -14 minutos- es precisamente la que podría haber hecho esa figura: controlar el peso de un bebé que no come bien y responder las preguntas sobre cómo alimentarlo. También del corte en el labio se podría haber ocupado un profesional de enfermería. "Es una de nuestras batallas perdidas", se lamenta."Hola Silvia, ¿cómo estamos?" "Ahora mejor, pero ha pasado una Semana Santa fatal". Cristina acompaña a su hija, Silvia, de 12 años, a una revisión. Padece asma y se pasa los días tosiendo. Mientras Eva la ausculta, la madre se acuerda de que la noche anterior la niña se mareó. Entonces Eva le toma la tensión, prueba sus reflejos en las rodillas y le hace una prueba de orientación. Seguramente es porque no cenó. Los nervios de los exámenes. "Hay que cenar". "Es que no tengo hambre". "Pues te tomas un yogur al menos". Lo que iba a ser una consulta brevísima acaba suponiendo casi 10 minutos. "Y eso que a muchos los conozco y sé de qué pie cojean. Lo ideal sería tener al menos esos 10 minutos", opina Eva."Confíe en su médico. Está exigiendo a la Consejería de Sanidad poder atenderle mejor". Carteles como éste informan a los usuarios del centro de la huelga, pero aún hay muchos que no se han enterado. Gema, que ha traído a su hijo con un golpe en el ojo, no tiene queja sobre cómo funciona ahora el servicio. "Antes sólo había un pediatra por la mañana y otro por la tarde y las esperas eran horribles. Estamos mucho mejor". A pesar de que ha venido de urgencias, apenas tiene que entretener a su hijo 20 minutos. Le parece más que razonable.Eva tiene un cupo de 900 pacientes, de los que la mitad tienen menos de cuatro años. Los llama "hiperconsultadores". Se pregunta qué pasará cuando se entreguen las 4.000 nuevas viviendas, la gran mayoría de protección oficial, que anuncia un cartel en la cercana avenida de Gustavo Adolfo Bécquer. Será un nuevo barrio, Espartales Norte, para el que, asegura, "no hay previsión de crear otro centro de salud"."Me tomo muy en serio mi trabajo y estoy cansada físicamente. Te vas a casa y piensas: a ver si alguno de los 50 que he visto hoy va a tener esto o lo otro", se lamenta.No sólo el agotamiento ha podido con ella. La gota que colmó el vaso, cuenta, fue la adjudicación de plazas de pediatría para los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid. Asegura que pidió plaza en casi todos y que ni ella ni ningún pediatra de atención primaria ha sido admitido. Le consta que han contratado a profesionales menos preparados y de otras comunidades. La explicación: no pueden prescindir de ningún pediatra en primaria porque luego no cubren su plaza. "Estás prisionero. No te dejan progresar y encima no te dan explicaciones. Fue el colofón. Necesito hacer un parón y descansar".
"No le veo salida"Eva consiguió su plaza por oposición y lleva ya ocho años en Alcalá de Henares. "He visto cómo ha decaído la cosa. Da mucha pena. Soy una acérrima defensora de la sanidad pública, pero no se puede trabajar así. Si le vieras salida, pues aguantas, por el bien de todos. Pero en pediatría ya no se puede". Ha pedido una excedencia de dos años. Probará cómo le va en la privada.Pasan diez minutos de su hora de salida. Por la puerta sale el último paciente, el hijo de Gema. Eva lo manda al hospital para que le miren mejor ese golpe en el ojo. "Estoy un poco deprimida", confiesa. Ha sido una jornada de despedidas. A muchos pacientes y a sus madres, con los que tiene más confianza, les ha estado contando que es su último día. Le gustaría que no lo fuera: "Si me llegan a decir hace ocho años que me voy a la privada, no me lo creo"."Este es un trabajo duro, de mucha responsabilidad. Necesitas que te den un espaldarazo y en vez de eso cada vez te exigen que trabajes en condiciones más límite", se queja. Con la consulta vacía, ya sólo queda despedirse de los compañeros. Hoy no hará huelga con ellos.
Sociedad
ELPAIS.com >
Sociedad
4 de 12 en Sociedad anterior siguiente
Los problemas de la sanidad pública
El último día de la doctora Vegas
Los horarios y la saturación de consultas fuerzan a una pediatra de la sanidad pública a pasarse a la privada - El viernes se despidió de sus pacientes
ELENA G. SEVILLANO - Madrid - 31/03/2008
Quién le iba a decir a ella, una "acérrima defensora de la sanidad pública", que acabaría pasándose al otro lado. A Eva Vegas la esperan mañana en una clínica privada de Madrid. Tiene 36 años y es pediatra. Con plaza fija y una vocación a prueba de horarios que no entienden de conciliación. Pero ha dicho basta. El viernes fue su último día en el centro de salud Miguel de Cervantes, en Alcalá de Henares. Las últimas visitas, los últimos niños. La pared de su consulta acumula recuerdos. "Para Eva", dicen unas vacilantes letras de palote sobre el dibujo de un tiranosaurio rex que cualquiera confundiría con un gorila jorobado. "No sé si llevármelos; me da mucha pena", suspira.
Los médicos de atención primaria empiezan una huelga de dos días
Los sindicatos cifran en un 85% el seguimiento de la huelga de médicos
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Se necesitan 320 pediatras más, según el sindicato mayoritario. Son las cuatro de la tarde y la sala de espera de pediatría está repleta de niños que moquean, tosen o se rascan con fruición. El centro de salud está en Espartales Sur, un barrio reciente, con mucha natalidad. Por la tarde hay tres pediatras. Más Eva, que tiene lo que se conoce como "horario bisagra". De once a seis. Su consulta es un no parar. A las 16.34 entra un catarro. A las 16.41, un bebé que come mal. A las 16.47, una posible otitis. La agenda de Eva tiene, por defecto, 45 huecos. Si hay epidemia, más. "Es imposible estar sólo seis minutos con un niño", se queja. Pero lo hace. Y bien, según madres como Laura, de 37 años: "Me parece mal que se vaya, pero lo entiendo. Yo haría lo mismo", dice mientras su hijo, el de la otitis, la estira del brazo."Me voy a la medicina privada por el horario, no por las condiciones económicas, aunque son mejores", resume Eva, que se confiesa "quemada". Muchos de sus 4.000 compañeros de la atención primaria y el Summa 112 también lo están. Por eso hoy y mañana van a la huelga. Se necesitan en la Comunidad 320 pediatras y 1.000 médicos de familia más para garantizar la calidad de la sanidad pública, según la Federación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (Femyts), sindicato mayoritario en el sector. Que se lo digan a Eva: "Nunca hay suplente y tenemos que asumir la consulta del compañero. Es un maltrato al profesional, estamos agobiados". Recuerda que, un 26 de diciembre, entre bajas y vacaciones, se quedó sola en el centro. Tuvo que atender a 90 niños.Avanza la tarde y, a los 34 pacientes -es viernes y la afluencia baja- que tiene en la agenda se suman otros cuatro de urgencias. Llega una niña con un pequeño corte en el labio. "Dice que le han pegado en el colegio", explica la madre. Eva la cura en un pispás. Exactamente, en tres minutos."Muchas veces no me siento médico", confiesa. "Estamos haciendo de todo. Ha desaparecido la figura de la enfermera de pediatría y nosotros hacemos ese trabajo, con lo que conlleva de sobrecarga". La visita más larga -14 minutos- es precisamente la que podría haber hecho esa figura: controlar el peso de un bebé que no come bien y responder las preguntas sobre cómo alimentarlo. También del corte en el labio se podría haber ocupado un profesional de enfermería. "Es una de nuestras batallas perdidas", se lamenta."Hola Silvia, ¿cómo estamos?" "Ahora mejor, pero ha pasado una Semana Santa fatal". Cristina acompaña a su hija, Silvia, de 12 años, a una revisión. Padece asma y se pasa los días tosiendo. Mientras Eva la ausculta, la madre se acuerda de que la noche anterior la niña se mareó. Entonces Eva le toma la tensión, prueba sus reflejos en las rodillas y le hace una prueba de orientación. Seguramente es porque no cenó. Los nervios de los exámenes. "Hay que cenar". "Es que no tengo hambre". "Pues te tomas un yogur al menos". Lo que iba a ser una consulta brevísima acaba suponiendo casi 10 minutos. "Y eso que a muchos los conozco y sé de qué pie cojean. Lo ideal sería tener al menos esos 10 minutos", opina Eva."Confíe en su médico. Está exigiendo a la Consejería de Sanidad poder atenderle mejor". Carteles como éste informan a los usuarios del centro de la huelga, pero aún hay muchos que no se han enterado. Gema, que ha traído a su hijo con un golpe en el ojo, no tiene queja sobre cómo funciona ahora el servicio. "Antes sólo había un pediatra por la mañana y otro por la tarde y las esperas eran horribles. Estamos mucho mejor". A pesar de que ha venido de urgencias, apenas tiene que entretener a su hijo 20 minutos. Le parece más que razonable.Eva tiene un cupo de 900 pacientes, de los que la mitad tienen menos de cuatro años. Los llama "hiperconsultadores". Se pregunta qué pasará cuando se entreguen las 4.000 nuevas viviendas, la gran mayoría de protección oficial, que anuncia un cartel en la cercana avenida de Gustavo Adolfo Bécquer. Será un nuevo barrio, Espartales Norte, para el que, asegura, "no hay previsión de crear otro centro de salud"."Me tomo muy en serio mi trabajo y estoy cansada físicamente. Te vas a casa y piensas: a ver si alguno de los 50 que he visto hoy va a tener esto o lo otro", se lamenta.No sólo el agotamiento ha podido con ella. La gota que colmó el vaso, cuenta, fue la adjudicación de plazas de pediatría para los nuevos hospitales de la Comunidad de Madrid. Asegura que pidió plaza en casi todos y que ni ella ni ningún pediatra de atención primaria ha sido admitido. Le consta que han contratado a profesionales menos preparados y de otras comunidades. La explicación: no pueden prescindir de ningún pediatra en primaria porque luego no cubren su plaza. "Estás prisionero. No te dejan progresar y encima no te dan explicaciones. Fue el colofón. Necesito hacer un parón y descansar".
"No le veo salida"Eva consiguió su plaza por oposición y lleva ya ocho años en Alcalá de Henares. "He visto cómo ha decaído la cosa. Da mucha pena. Soy una acérrima defensora de la sanidad pública, pero no se puede trabajar así. Si le vieras salida, pues aguantas, por el bien de todos. Pero en pediatría ya no se puede". Ha pedido una excedencia de dos años. Probará cómo le va en la privada.Pasan diez minutos de su hora de salida. Por la puerta sale el último paciente, el hijo de Gema. Eva lo manda al hospital para que le miren mejor ese golpe en el ojo. "Estoy un poco deprimida", confiesa. Ha sido una jornada de despedidas. A muchos pacientes y a sus madres, con los que tiene más confianza, les ha estado contando que es su último día. Le gustaría que no lo fuera: "Si me llegan a decir hace ocho años que me voy a la privada, no me lo creo"."Este es un trabajo duro, de mucha responsabilidad. Necesitas que te den un espaldarazo y en vez de eso cada vez te exigen que trabajes en condiciones más límite", se queja. Con la consulta vacía, ya sólo queda despedirse de los compañeros. Hoy no hará huelga con ellos.
Más imágenes de la recogida de firmas del 3 de abril de 2008
http://www.maspalomasahora.com/2008/04/04/los-vecinos-se-movilizan-contra-el-cierre-de-urgencias-en-arguineguin/
Para ver imágenes de la recogida de firmas, MaspalomasAhora.com ha publicado vídeos y más para infomración de cibernautas....
Para ver imágenes de la recogida de firmas, MaspalomasAhora.com ha publicado vídeos y más para infomración de cibernautas....
jueves, 3 de abril de 2008
Recogida de Firmas contra el cierre de Urgencias en Arguineguin












El día 3 de abril se reunieron delante del Centro de Salud de Arguineguin unas 300 personas para demostrar su rechazo al anunciado cierre del servicio de Urgencias en este pueblo.
En un ambiente tranquilo pero decidido, algunos voluntarios se dedicaron a recoger firmas, otras personas se llevaban y traían hojas de firmas para que sus allegados pudiesen apoyar este rechazo y al final del evento, logramos contabilizar más de 1540 firmas.
El Canal 9 Las Arenas y ACFI Press nos acompañaron y emitirán en diversos informativos las imagénes del acto.
Queremos aprovechar para agradecer el apoyo recibido por parte de empresarios que acogieron en sus comercios hojas para firmas y carteles alusivos a este acto, así como a la Policia Local (que meses más tarde nos sorprendieron con una MULTA de 301 euros por "concentración ilegal" que en su momento no hicieron nada por disolver) y la Guardia Civil, que nos escoltaron para evitar disturbios, aunque las persoaans que se reunieron son vecinos y ciudadanos tranquilos, educados y decididos a poner de su parte para evitar que nuestro pueblo se quede sin Urgencias.
Diversos vecinos compartieron sus situaciones con los oyentes, y entre otros casos destacan la señora cuya madre padece Alzheimer y necesita ser llevada al Centro de Salud casi a diario para diveros tratamientos, a la madre de 3 hijos que requieren de atención médica frecuente, a menudo en horas nocturnas y fines de semana, precisamente lo que el Servicio Canario de Salud quiere eliminarnos, el jubilado con diabetes que requiere de inyecciones de insulina y no tiene dinero para costearse el transporte hasta el nuevo hospital San Roque de Meloneras, y el hipertenso que debe controlar su tensión dos veces al día, al que, solo de pensar en tener que costearse un transporte hasta las Urgencias de Meloneras, siente como su tensión aumenta.
En lugar de cerrar Urgencias en Arguineguin, los usuarios de ese servicio reclamamos que se potencien: exigimos la habilitación del servicio de radiología, y mayor presencia de facultativos. Así mismo, que los centros de salud y ambulatorios en todo el municipio sean mejorados: Playa de Mogán cuenta con un médico y un ATS de guardia y una camilla - un lugar tan alejado de hospital necesita mejor atención sanitaria en general y especialmente de urgencias.
Participaron en la recogida diversos colectivos de la zona, como son la A.F. Los Pescadores de Arguineguin, la Asociación de Vecinos "Bentorey" de El Horno, la AV de El Pajar, el Club Social "Mas Vida",
Destacamos también la presencia de varios concejales del Ayto, de Mogán, sobre todo el titular de Sanidad, "Castro" que nos acompañó durante casi todo el acto, y otros que llegaron al final pero al menos estuvieron presentes, como la edil de Política Social, Carmen Rosa Hernández , la de Cultura y el de Vías y Obras.
Gracias a todo los participantes, confíamos en lograr que la Consejería de Sanidad retire ese proyecto que tanto rechazo suscita entre los vecinos.
Asociación de Vecinos "Las Lomas de Arguineguin"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)