viernes, 3 de agosto de 2007

Helicópteros contra incendios, los bomberos del aire

Son el presente y el futuro de la lucha contra incendios, y su actuación en los recientes incendios de Canarias, aunque ocasionalmente limitada por el fuerte viento que obligó a algunos modelos a permanecer en tierra, ha sido decisiva para atajar las llamas.

Sin embargo, todavía son recursos infrautilizados, como pone de relieve el siguiente comentario:
«El problema de la lucha aérea estatal contra los incendios forestales sigue siendo tratado como un problema estacional, excepcional y transitorio por el Gobierno español y su Ministerio de Medio Ambiente, dejando todo el peso del problema en la capacidad de un único operador privado para soportar débiles contratos temporales. Mientras Italia se dota de una potente flota estatal de modernos y eficaces helicópteros pesados, medios y ligeros. El resultado para España es un dispositivo que cumple sus funciones sólo sobre el papel, dejando la realidad mucho que desear. Ya es hora de tomar las determinaciones necesarias que afronten el problema tal como lo definió la Comisión Europea, "problema endémico de la cuenca mediterránea y no emergencia imprevista". El Gobierno italiano cumple su cometido, aquí mucho hay que explicar y queda por hacer.
...
Italia está consiguiendo una tremenda evolución de su capacidad para extinguir fuegos forestales con el uso de modernos helicópteros especiales de gran capacidad como el S-64 Helitanker lo que representa una de las mejores estrategias en la extinción de incendios en el mundo.
...
Ambos departamentos han calificado a estos helicópteros como "la joya de la lucha aérea contra los incendios en Italia".

El Gobierno Italiano no ha tomado esta decisión a la ligera sino que se ha evaluado la eficacia real de diversas aeronaves tanto de ala fija como helicópteros en la lucha contra el fuego.»
Y tampoco es una tarea fácil, como recoge este otro comentario:

«¿Te has preguntado por qué un avión o helicóptero se aproximan tanto a la superficie para descargar? Imagínate un avión como el b-52 con 40Tn de agua más su peso real. Imposible levantar tal mole del suelo. Sería un suicidio seguro. Te preguntarás: ¿que la tiren de más altura? Se evapora antes de llegar al suelo. Preguntale a algún piloto o alguien que tenga nociones de aeronaútica y te confirmará lo que te expuesto.»

Los incendios forestales son un problema reemergente año por año, y aunque este último de Gran Canaria ha sido el mayor de los últimos años en la isla, sería un lujo perder masa forestal del interior de la isla, porque si se retrasan las lluvias o se repiten más desgracias como esta, ahora que tenemos la certeza de que las temperaturas del planeta seguirán subiendo, el legendario jardín canario iría camino de convertirse en historia pasada. Los helicópteros no son sólo ágiles y potentes extintores aéreos, porque también se puede barajar otros usos polivalentes, para transporte de personal, salvamento, o su adaptación para realizar siembras de semillas, que además sería de gran utilidad para la reforestación.

Canarias 7: "Canarias pide al Estado que los medios contraincendios se queden en las Islas permanentes"

Wikipedia: Aerial firefighting

jueves, 2 de agosto de 2007

Reforestación

Todavía no han pasado todas las amenazas. El avance de la desertización es la siguiente. Según publica Canarias 7, el ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana planea formar «un equipo de voluntarios que tendrá como objetivo "refrescar las cenizas depositadas en estos momentos en la zona quemada para provocar que se conviertan en abono y evitar así que las próximas lluvias erosione más el suelo"».


Flora de Canarias
Las labores de reforestación serían de gran ayuda para que la recuperación del jardín canario carbonizado estos días no se dilate durante años, aunque si el progresivo cambio climático se traduce en menos lluvias para Canarias, buena parte de lo que se ha perdido podría ser irrecuperable.

Foresta abre cuentas solidarias en Gran Canaria y Tenerife para la restauración de los bosques afectados (Canarias 7).

«Desde su página Web (www.fundacionforesta.org) la Fundación Canaria para la Reforestación ha dispuesto un servicio de voluntariado en el que pueden inscribirse los interesados en colaborar con las acciones de restauración y mantenimiento previstas para el comienzo de la temporada en el mes de septiembre».

Canarias24horas: "Paseo por la indignación en Mogán"
«A todo lo que van contando que se les ha quemado, se les añade otra preocupación: en los próximos días morirá en Mogán, afirman, todo lo que estaba plantado y no fue arrasado por las llamas. Más de dos kilómetros de anchas tuberías de PVC se han derretido, y muchísimos más miles de metros de mangueras y de tubos del riego por goteo se fundieron también por los calores del incendio.»

Ahora está por ver qué iniciativas salen del ayuntamiento de Mogán para la recuperación de la vegetación.

Más fotos del desastre por cortesía de los que han subido fotos a Flickr:


Barranco de los Cercados de Espino hasta Soria

Realmente amargo.

Paisajes carbonizados en Gran Canaria

El incendio ha dejado en la memoria de todos los isleños de dentro y fuera del Archipiélago canario una trágica huella, rodeados de cenizas y marcados emocionalmente por el recuerdo inolvidable de la devastación y la impotencia, y los vecinos de Mogán y Tirajana, los más afectados en Gran Canaria, se enfrentan ahora a unos años de lenta y trabajosa recuperación. En Barranquillo Andrés y Soria se han suspendido las fiestas de agosto.

"El pino canario rebrota en 4 meses pero el bosque tarda 10 años [con lluvias y sin más fuegos] en regenerarse" (Canarias 7).

Fotos: La Provincia

Casa quemada en Mogán

jueves, 2 de agosto

El País: "Temor por la suerte del pinzón azul", "El superman suicida de Fataga", "En el vientre del desastre"

Canarias 7: "Seis días de incendios acaban con 20 años de trabajos forestales", "Cómo sumar los fuegos de los últimos 22 años", "Canarias pide a Zapatero la permanencia todo el año de los helicópteros y aviones contraincendios que el Estado manda en verano", "El hábitat del pinzón azul de Gran Canaria, arrasado por el fuego", "El imputado, un hombre que «no estaba completo»", "Foresta abre cuentas solidarias en Gran Canaria y Tenerife para la restauración de los bosques afectados", "La Caja abre una cuenta para la recuperación medioambiental de zonas afectadas con una dotación inicial de 200.000 euros"

La Provincia: "Alegría y desolación al regreso a casa", "Zapatero anuncia un Consejo de Ministros extraordinario para aprobar ayudas a los damnificados por los incendios", "La Caja inicia con 200.000 euros un plan para regenerar las zonas dañadas por el fuego"

Canariasahora: "Sigue el refresco de la zona quemada en Gran Canaria"





miércoles, 1 de agosto de 2007

La reconstrucción después del incendio en Gran Canaria

La singularidad de Canarias no se acaba con una carbonera. No hay que olvidar dos importantes características de las islas, su carácter volcánico, y el cariño de los canarios por su tierra, tantas veces expresado, por ejemplo, a través del abnegado trabajo para cultivarla adaptándose a la superficie escarpada de las laderas, e ingeniándoselas para hacer llegar los difíciles riegos.

Veneguera
Pino de Pilancones


Mogán
Vista del barranco de Ayagaures


Fotos: Canarias 7

Nadie podía llegar a imaginar tamaño desastre como este complicado y devastador incendio en Gran Canaria, pero hay motivos para la esperanza. Si a las características ya pulsadas, añadimos la inteligencia para afrontar los ánimos de la reconstrucción, y no menos importante, para aprender de la experiencia, porque ahora sabemos mejor qué hay que hacer para evitar que algo así pueda volver a carbonizar nuestro legendario paisaje de jardín ideal siempre en flor, como celebra una entrañable canción de nuestro folclore.

La naturaleza volcánica de la isla permite contar con dos grandes ventajas. Primera, el pino canario no queda destruido por el fuego, y en vez de eso vuelve a salir pasados unos años si las lluvias son propicias. La segunda ventaja es que Canarias es fértil, y cuando aparezcan las lluvias y se vayan diseminando las semillas, se empezará a notar. Penosamente, todavía tendremos que vivir algunos años con este paisaje carbonizado, pero viviremos para volver a ver el jardín canario de nuestros amores, y el cariño por nuestra tierra pondrá la labor para revitalizarla.

En el periódico Canarias 7 de hoy ya se vislumbran las primeras reflexiones surgidas del desastre:
«La lejanía y la fragmentación territorial, unidas a la complicada orografía de las Islas, han pasado factura de manera más que evidente, pero a grandes males, grandes remedios, o al menos, una previsión adecuada, que es lo que se espera de quienes están al frente de las administraciones públicas. En ese contexto, la primera lección que dejan los incendios es que los medios de lucha contra el fuego han de dimensionarse atendiendo la insularidad, pues todos los expertos coinciden en que es vital llegar al foco de los incendios lo antes posible. Y eso, cuando los equipos aéreos están concentrados en solo una isla o, en el peor de los casos, en la Península, supone un contratiempo que puede resultar fatal.» (Editorial: Las primeras lecturas del fuego)
¿Cómo se pueden proveer estos medios? Pues se pueden plantear algunos escenarios:


1. La consabida orografía escarpada de las islas dificulta sobremanera el traslado de efectivos contra incendios hasta los frentes del fuego, y no digamos cuando los frentes desbordan la capacidad de respuesta de los límitados medios humanos, así que se podría que invertir más en medios aéreos, así como en soportes terrestres para esos medios aéreos.

La reciente creación por el Estado español de las UME (Unidades Militares de Emergencia), racionaliza estratégica y económicamente la concentración y especialización de medios en una base desde la que se pueden desplegar inmediatamente hasta donde sea menester, y políticamente sus costes de creación y mantenimiento no tendría por qué exceder al de poner en marcha una televisión regional. A buen seguro que gozaría del respaldo de la opinión pública dotar a Canarias de un dispositivo estratégico propio para reforzar las bases de las UME en Las Palmas y Tenerife, y de ahí el saber que Canarias estará mejor preparada para luchar contra las catástrofes como la que acabamos de vivir, con un número decente de aviones y helicópteros preparados para intervenir en condiciones difíciles, y la protección del jardín canario bien lo vale.

La idea de citar los soportes terrestres para esos medios aéreos viene de esta foto en la que se puede ver a un helicóptero haciendo una toma de agua para descargarla sobre el incendio. Si tanto los camiones de bomberos como los helicópteros en la lucha contra los incendios deben reaprovisionarse de agua para luchar contra el fuego en los embalses, con la obligada ralentización en los tiempos de respuesta contra el avance de las llamas entre viaje y viaje, sería racional planear la construcción de una red tanques de agua descubiertos para reducir los tiempos de respuesta en el reaprovisionamiento en zonas accesibles del interior de los propios pinares.


2. Cortafuegos. En teoría, ha de ser posible mecanizar medios para remover tierras si de abrir anchos cortafuegos que sirvan de barrera a la propia acción del viento se trata, pero no estamos en los inmensos llanos peninsulares. En Canarias predominan las laderas de los barrancos, así que los cortafuegos han de idearse con anterioridad sobre el propio terreno, y el hecho de aislar la posible extensión de los incendios bien vale unos pocos sacrificios en el aclarado de unos metros de tierra de los combustibles.


3. Más limpieza, y antes de la sequedad del verano. Básicamente, la limpieza consiste en mantener limpias de matorrales y pinochas las orillas del pinar, de modo que así se reducirían notablemente los riesgos de propagación de los incendios, especialmente a ambos lados de las pistas forestales que también actúan de cortafuegos y que de todas formas han de mantenerse libres de combustibles al tratarse de vías de acceso para los vehículos de emergencia.

Habría que decir también que, más que obstaculizar burocráticamente, se podría incluso incentivar la quema de rastrojos por los agricultores, porque los pastos secos representan combustibles más propensos para alimentar un incendio, teniendo en cuenta también que Canarias de un tiempo a esta parte viene experimentando un abandono de las superficies de cultivo, entre el poco rentable coste de las aguas de riego y el desplazamiento laboral de la población hacia las costas por las escasas vías de supervivencia de la agricultura. ¿Y no podrían también en el futuro los mismos ayuntamientos coordinarse con las instituciones de medio ambiente para desburocratizar la quema de rastrosjos destinando personal y cursos para hacerla de forma segura y efectiva? Si los alrededores de las zonas habitadas y de las fincas se mantienen limpios de rastrojos, el fuego no podría avanzar tan fácilmente por la falta de combustible.


4. También sorprende sobremanera la evacuación forzosa, pero sobre todo "indiscriminada", de toda la población civil. Se comprende en una buena parte de los casos, pero no cuando se obliga a voluntarios preparados y dispuestos para luchar contra el fuego con sus propios esfuerzos, como bien ilustra este caso:

«El caso más significativo que ha trascendido lo protagonizó Julián Reyes, que se negó a abandonar el lugar durante la pasada madrugada y realizó durante toda la noche tareas de extinción en el entorno de su vivienda.

Reyes logró salvar varias casas, animales y pequeños huertos, gracias a que pudo burlar la vigilancia policial y permaneció en su casa a la espera de que se acercase el fuego por la montaña situada frente a su vivienda.

No obstante, antes despidió a su mujer e hija, quienes se marcharon con el resto de desalojados.

Cuando el fuego alcanzó el pueblo, ya había mojado los exteriores de varias viviendas y los huertos para ralentizar la acción de las llamas.

Una vez que las llamas invadieron con hostilidad el pueblo logró romper las tuberías de agua para reducir el impacto, inmerso en un intenso humo que apenas dejaba respirar.

Con la ayuda de una manguera y herramientas rurales, Reyes salvó varias viviendas del pueblo que le vio nacer, y posteriormente, tras quince horas de infierno, tuvo que ser atendido por los equipos sanitarios de varias quemaduras.» (Artículo de Maspalomas ahora: "Esto solo lo salvamos nosotros")

Esto solo lo sabemos salvar nosotros" (El País)






Vista del incendio desde Arguineguín.
¿Y no podrían en el futuro los ayuntamientos coordinarse con las mismas instituciones dedicadas a la protección del medio ambiente de las islas para proveer cursos de entrenamiento a la población rural para atajar la proximidad del fuego a las zonas habitadas? Es que lo que hizo este valiente tiene todavía más mérito porque tuvo que resistirse a la evacuación forzosa, y hay que lamentar que se viera solo en su empeño y sin nadie cerca para proveerle de primeros auxilios. Ese hombre estaba en su derecho de defender su tierra del fuego.

Precisamente el periódico Canarias 7 ha abierto una encuesta con la pregunta "¿Cree usted que las autoridades deberían contar más con la colaboración ciudadana para extinguir incendios?". A la que la mayoría de los encuestados responde "Sí, ayudando a sofocar el incendio". No hay que olvidar que los vecinos de zonas rurales están hechos al trabajo rural, es decir, que pueden apañarselas para hacer lo que está a su alcance para proteger sus casas contra el avance del fuego.


Es que, en general, la gravedad de lo que ha ocurrido podría haber sido menor si las cosas se hubieran hecho con un poco más de sentido común.

Ahora cabe esperar que las prometidas ayudas económicas pueden canalizarse sin problemas para empezar a invertir en la recuperación.

Artículos recomendados:

- Tribuna libre: Cómo evitar los incendios forestales, por Alberto Váquez-Figueroa. Canarias 7.

- Encorsetados por la pinocha. El ultraconservacionismo frente al pragmatismo de la gestión de los espacios naturales. Canarias 7.

- Falta de medios y conservación. Canarias 7.

- "Los vecinos regresan a sus casas en Mogán, un pueblo fantasmal arrasado por las llamas ..." El País.

- "La ciudad fantasma de Mogán" El País.

martes, 31 de julio de 2007

Incendio forestal en Gran Canaria



Pueblo de Mogán


(Búsqueda de más vídeos del incendio de gran canaria)





Veneguera






Jardín en flor




Pinar de Tirajana



Presa de las Niñas


Este vídeo de hace unos pocos meses muestra varias imágenes de fondo de la zona.


Cercados de Araña. Presa de Chira

(Fotos: Canarias 7)
El viento empeoró la situación el lunes cuando el día anterior se pensaba que ya estaba controlado. Demasiado viento. Demasiados frentes. Demasiado calor. Cientos de vecinos fueron evacuados. El paisaje es desolador. Uno de los bellos jardines de Gran Canaria ha quedado tristemente chamuscado, y pasarán años antes de que las laderas vuelvan al verde de antes. El pino canario es resistente y puede recuperarse, pero tendremos que esperar las lluvias.

Fotos: Canarias 7

Otras imágenes aéreas: El humo en Ayacata | Pueblo de Mogán | Veneguera | Veneguera | Pinar de Tirajana | Pinar de Tirajana | Presa de Soria | Pajonales, Presa de las Niñas | Cercado de Araña, Presa de Chira

martes, 31 de julio

Editoriales: Canarias 7: ¿Era evitable la catástrofe? | Canariasahora: "Pinares víctimas de la incompetencia" , El incendio

Canarias 7: Siga la última hora del incendio | Lágrimas al salir de Mogán | Quejas entre la población ante la sensación de imprevisión

La Provincia

Maspalomasahora

El País: La evacuación de Mogán deja escenas de terror y solidaridad en las poblaciones vecinas (Testimonios de los vecinos) | Tragedia ecológica en Canarias (Gráfico con la evolución del incendio) | Gran Canaria se abrasa en el peor incendio

lunes, 30 de julio

Canariasahora: El fuego alcanza núcleos turísticos y urbanos | Una larga noche para las dos islas capitalinas | Las llamas minan la calma de los vecinos en la zona de los incendios | Prisión incomunicada y sin fianza para el presunto autor del incendio | El Gobierno canario habilitará ayudas para los afectados y reclama otras al Estado | Los Verdes critican la ''incapacidad gestora del Cabildo en los últimos años''

La Provincia: El incendio quema 30 casas en el casco de Mogán, entre ellas la del alcalde, y mantiene ocho focos activos | Imágenes del incendio

Canarias 7: La isla de Gran Canaria espera "una larga noche" con seis focos activos y más de 2.500 evacuados | El fuego arrasa Palmitos Park y el hotel aledaño | Evacuados los 500 vecinos de Tasarte, en La Aldea de San Nicolás, por la proximidad del fuego | El gobierno canario habilitará ayudas para los afectados | Seis focos siguen activos y sólo puede actuar un helicóptero | La Caja crea una línea de ayudas a los afectados y un programa para recuperar las zonas dañadas | "El incendio de Gran Canaria mantiene nueve focos activos y las condiciones meteorológicas son extremas" | "El INM desaconseja el uso de los helicopteros para la extinción del incendio debido al fuerte viento"

Zona afectada por el incendio en Canarias Panorámicas.

La Provincia: "El incendio quema 30 casas en el casco de Mogán y mantiene ocho focos activos favorecidos por el viento y el calor" | "El incendio de Gran Canaria pasa a nivel 2 y se evacúa el pueblo de Mogán" | "El alcalde de Mogán pide socorro"

Maspalomasahora: "El fuego llega a Mogán y se ha evacuado a más de 1.000 habitantes del casco urbano" | "Las autoridades de Mogán demandan más efectivos para extinguir el incendio" | "Más de 100 militares y 5 helicópteros intervienen en el fuego de Gran Canaria"

Canarias 7: "El incendio está entrando en el casco de Mogán y mantiene 8 focos activos" | "El Gobierno de Zapatero enviará más militares contra el fuego en Gran Canaria" | "Dos focos del incendio están fuera de control en estos momentos" | "El incendio de Gran Canaria se agrava" | "El presunto autor no es personal laboral ni funcionario de los servicios forestales"

El País: "El fuerte viento reaviva las llamas en Gran Canaria"

abc: "Se reaviva el incendio de Gran Canaria y desalojan Mogán" Vídeo

El País: "El fuerte viento reaviva el incendio de Gran Canaria"

Canarias 7: "El fuego se ha avivado en dos de sus focos" (Muestra mapa de google)(Helicópteros durante la extinción) "Dispositivo sin precedentes para controlar el incendio de Gran Canaria"

La Provincia: "Los equipos contra incendios trabajan para controlar el fuego en Gran Canaria"

Maspalomasahora: "Controlado el incendio de la cumbre"

El País: "El incendio de Gran Canaria ha sido ya estabilizado y se espera que hoy quede controlado"

domingo, 29 de julio

El País: "El incendio de Gran Canaria ha quemado ya 3.500 hectáreas"

Canarias 7: "Catástrofe natural en Gran Canaria"

La Provincia: "El detenido por el incendio de Gran Canaria confiesa ser el autor"

Maspalomasahora: "Un agente forestal provoca el incendio de la cumbre porque su contrato termina en septiembre"

El País: "Las autoridades confían en controlar hoy el incendio de Gran Canaria"

Maspalomasahora.com: "El Cabido confía en controlar hoy el fuego" El incendio en imágenes.

sábado, 28 de julio

El fuego ya ha quemado una superficie equivalente a 800 campos de fútbol, y afecta a los pinares de Pajonales, de Ojeda y de Inagua, entre los municipios de Mogán, Tejeda, San Bartolomé de Tirajana y La Aldea de San Nicolás de Tolentino.

Algunas fotografías:

Vista de la "Presa de las Niñas"
Vista de noche.
Efectivos en la lucha contra el fuego.
Varias imágenes en el diario La Provincia.

Canarias 7: "El fuego ha quemado 800 hectáreas en Gran Canaria".

Maspalomasahora.com: "El Ejército envía personal y medios UME para extinguir el incendio de la cumbre"

La Provincia: "El incendio de Tejeda continúa "muy activo" en el frente de Inagua aunque el de El Juncal ya está controlado"

El País: "El calor extremo dificulta la extinción de los incendios de La Gomera y Gran Canaria"

20 Minutos: "Detienen al presunto autor del incendio de Gran Canaria" (Acompañado de vídeo sobre las labores de extinción).

El País: "Detenido un guarda forestal por el incendio que ha arrasado 2.500 hectáreas en Gran Canaria"

20 Minutos: "Un vigilante forestal, autor del incendio en Gran Canaria" (Acompañado de vídeo).